Buero Vallejo: Estructura Dramática, Personajes y Simbolismo Escénico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Análisis Dramático: Elementos Clave en la Obra de Buero Vallejo

Este documento explora los elementos dramáticos fundamentales presentes en una obra significativa de Antonio Buero Vallejo, centrándose en sus personajes, el espacio, el tiempo, los diálogos y la intención autoral.

1. Personajes y Conflictos Generacionales

En este momento final de la obra, los personajes principales son Fernando (hijo) y Carmina (hija), junto a sus padres, Fernando y Carmina. Fernando (hijo) representa un espíritu de rebeldía que contrasta con la tradición de sus familias. Lo demuestra su interés en convencer a Carmina (hija) de escapar juntos de aquel ambiente y de iniciar una nueva vida unidos en matrimonio, al que se oponen sus familias. Ambos jóvenes muestran ternura e ilusión, algo poco frecuente durante la obra. Carmina (hija) es una muchacha romántica que cede al encanto de su novio.

2. El Espacio: Un Símbolo Central

El espacio en que se desarrolla este momento del drama es el mismo que el de toda la obra: el rellano y un tramo de la escalera. Es un espacio interior y cerrado que el autor llega a personalizar, de manera que los personajes desarrollan una relación afectiva con la escalera: algunos reniegan de ella, mientras que otros la consideran una vieja acompañante. Es, sin duda, un espacio simbólico para ellos.

3. El Tiempo: Ciclos y Posibilidad de Cambio

En cuanto al tiempo, los actos representan el paso de la vida de las generaciones. El autor elige tres días cualesquiera de ese largo periodo; durante estos momentos, ocurren unos acontecimientos y se recuerdan otros. El tiempo que se refleja en el texto se ajusta a este planteamiento, pero, a diferencia de lo ocurrido en todo el periodo anterior, se plantea la posibilidad de que cambie el carácter cíclico de los eventos.

4. Diálogos: Repetición y Paralelismos

Por lo que respecta a los diálogos, y en consonancia con el resto de los elementos dramáticos, la característica principal es la repetición. Se tiene la sensación de que los personajes hablan de los mismos asuntos en cada acto. En el texto, observamos un paralelismo en los proyectos de Fernando y Fernando (hijo). Las repeticiones y los paralelismos son utilizados como recursos literarios con el fin de poner de manifiesto que la historia se repite sin que sus protagonistas puedan hacer nada para salir de esta frustrante situación.

5. Intención del Autor y el Papel de las Acotaciones

En general, los diálogos están construidos a base de frases cortas, propias del habla coloquial, con un tono fuerte y cargado de seriedad verbal. En este caso, Fernando (hijo) emplea esta seriedad para expresar su rechazo al mundo del que quiere huir. El lenguaje utilizado por Buero Vallejo no presenta complicaciones sintácticas y su registro pertenece al de una clase social similar entre todos los personajes. La intención del autor es que su obra sea captada fácilmente por el público. En este sentido, es interesante referirse a las acotaciones, puesto que en la obra juegan un papel fundamental. En unas ocasiones, señalan la caracterización de los personajes; en otras, narran acontecimientos no representados, describen actitudes con las que intervienen los personajes o el modo de comportamiento de estos cuando no dialogan, como es el caso de Fernando y Carmina en la escena final, donde se describe cómo observan el diálogo que mantienen sus hijos.

6. Conclusión: Reflexiones sobre el Futuro y el Esfuerzo

A modo de conclusión, podríamos decir que la mayor parte de los sucesos que transcurren en la obra tienen lugar en una escalera. No debemos pensar que la vida la tendremos que pasar en los mismos sitios, sino que, con mayores conocimientos, tendremos la oportunidad de recorrer más mundo. Con esto, podríamos afirmar que la persona que se propone algo en la vida tiene mayores posibilidades de desarrollar una visión del mundo distinta a la de los demás. ¿Sería el futuro próximo un motivo de preocupación? No, ya que las nuevas generaciones van a propiciar cambios en el futuro, aunque no podemos asegurar si serán para mejor o para peor. Debemos tener en cuenta que todo en la vida requiere un esfuerzo, porque nadie nos va a regalar nada. De esta manera, no tenemos por qué temer al futuro que se avecina. Deberíamos aprovechar este momento para poder llegar a ser alguien importante algún día y así contribuir a mejorar el futuro.

Entradas relacionadas: