Buero Vallejo: Realismo y Existencialismo en su Primera Etapa Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

La Primera Etapa del Teatro de Buero Vallejo: Realismo y Existencialismo

Esta etapa se inicia con Historia de una escalera y se prolonga hasta los años 50, concretamente hasta Las cartas boca abajo. Predomina el enfoque existencial de los temas y la técnica realista. Sin embargo, tampoco faltan dramas ideológicos y simbólicos. En realidad, el realismo y el idealismo son dos tendencias permanentes que, combinadas, se mantienen siempre en el teatro de Buero Vallejo.

Obras destacadas de la Primera Etapa:

  • Historia de una escalera

    El estreno fue en 1949. Es una obra testimonial que nos ofrece una visión realista de la vida española de la primera mitad del siglo XX. Aunque la acción transcurre en el pasado, en los dos primeros actos se alude a aspectos de la situación social y sindical de los años 20. Y, si bien no hay referencias explícitas a la Guerra Civil española, el espectador intuye que el conflicto tuvo lugar en el periodo que abarca los dos últimos actos.

    Es un drama en tres actos. En los dos primeros se produce una "galvanización" (un cambio significativo). El autor elige tres días cualesquiera de la convivencia diaria entre las cuatro familias que viven en la misma planta de un modesto edificio a lo largo de treinta años. El final de la obra es abierto, dejando un resquicio de esperanza en el futuro.

    El espacio escénico también refleja el paso del tiempo: en el primer acto, el tramo de escalera es un lugar lúgubre y descuidado, y se deteriora aún más en el segundo. En el tercer acto, hay algunos cambios que intentan dignificar el lugar: vidrios coloreados, una placa indicando el piso, timbres electrónicos, paredes blanqueadas. Buero Vallejo usa un lenguaje adecuado a los personajes y a las situaciones.

  • En la ardiente oscuridad

    Es una tragedia compleja que plantea el dilema de si debemos aceptar nuestras limitaciones y tratar de ser felices con ellas, o si debemos rebelarnos contra ellas. La acción se desarrolla en una institución de ciegos, donde los internos viven alegres y resignados a su condición, hasta que llega un nuevo interno que no la acepta y consigue contagiar su angustia y malestar a los demás, hasta el punto de que uno de ellos lo mata para que la comunidad pueda volver a su estado anterior.

Entradas relacionadas: