Bulimia y Factores Asociados: Biológicos, Psicológicos y Socioculturales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Bulimia: Características y Síntomas

La bulimia se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta excesiva de alimentos (atracones), seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados para evitar el aumento de peso. La persona bulímica intenta controlar su peso recurriendo a métodos drásticos como:

  • Vómitos autoinducidos
  • Uso de laxantes o diuréticos
  • Dietas estrictas o ayuno
  • Ejercicio excesivo

Estos comportamientos, a menudo, no se pueden sostener y se alternan con nuevos atracones, creando un ciclo perjudicial. Otros síntomas comunes incluyen:

  • Trastornos en el estado de ánimo
  • Ansiedad
  • Fatiga
  • Palpitaciones
  • Irregularidades menstruales
  • Síntomas depresivos: aislamiento social, irritabilidad, insomnio
  • Debilidad
  • Alteraciones dermatológicas

Factores que Influyen en la Presencia de Trastornos Alimentarios

Factores Biológicos

  • Ser mujer: Mayor prevalencia en el género femenino.
  • Pubertad o adolescencia: Etapas de mayor vulnerabilidad.
  • Llegar a la menarquia con un IMC alto o bajo.

Factores Psicológicos

  • Baja autoestima
  • Perfeccionismo
  • Trastornos afectivos
  • Inestabilidad emocional
  • Ansiedad y sobrecarga de actividades

Factores Familiares

  • Mayor frecuencia en estratos sociales medios y altos.
  • Presencia de familiares directos con:
    • Trastornos de la conducta alimentaria
    • Trastornos afectivos
    • Abuso de alcohol y drogas
    • Obesidad materna

Factores Socioculturales

Parecen ser los más determinantes:

  • Modelo estético dominante: Presión social por la delgadez.

Población de Riesgo

  • Bailarinas y modelos
  • Gimnastas y atletas
  • Individuos con problemas médicos crónicos que afectan a la autoimagen

Fisiología del Sistema Digestivo: Masticación, Deglución y Más

Masticación

La masticación es un proceso que involucra reflejos con control voluntario. Los movimientos de la mandíbula, lengua y mejillas están controlados por centros en la corteza cerebral y el bulbo raquídeo, a través de los nervios craneales trigémino y facial.

Salivación

El sistema nervioso autónomo se activa mediante el centro de salivación en el bulbo raquídeo. Responde al tipo de alimento detectado por receptores mecánicos y gustativos en la boca, así como a expectativas de alimento y emociones.

Deglución

El centro de la deglución, ubicado en el bulbo raquídeo, coordina el cierre de la cavidad postnasal (elevación del paladar blando), la elevación del hueso hioides con descenso de la epiglotis (obstrucción de la tráquea) y el inicio de una contracción peristáltica en el esófago.

Movimientos Peristálticos

Son producidos por el sistema nervioso autónomo, que mueve las capas musculares del esófago, estómago e intestino mediante un proceso de estrangulación que avanza lentamente. Estas contracciones pueden ser:

  • Aceleradas (por el sistema nervioso parasimpático, que activa los movimientos musculares).
  • Retardadas (por el sistema nervioso simpático, que inhibe los movimientos musculares).

Glándulas Digestivas

Están inervadas por el sistema nervioso autónomo, que controla la descarga de las glándulas exocrinas del sistema digestivo.

Estómago

Las glándulas gástricas se activan inicialmente en respuesta a receptores gustativos, olfativos o visuales. La presencia de alimento en el estómago también estimula su actividad.

Duodeno

En el duodeno, se activa o inhibe la secreción de hormonas según las necesidades del proceso digestivo.

Páncreas

El páncreas, bajo el control del sistema nervioso autónomo, activa (parasimpático) o inhibe (simpático) la secreción de insulina.

Entradas relacionadas: