Bulimia Nervosa: Síntomas, Complicaciones y Abordaje Terapéutico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Introducción a la Bulimia Nervosa
Afecta principalmente a mujeres, es más lenta que la Anorexia Nervosa (AN), aparece entre los 18-20 años, es frecuente la aparición de complicaciones secundarias, y es más difícil de detectar que la AN porque es menos probable que vaya acompañada de un descenso de peso significativo.
Cribado y Signos
- Cribado: Se pueden utilizar herramientas como el BUILT y el BITE.
- Signos físicos: Incluyen el Signo de Russell (callosidades en los nudillos por el vómito autoprovocado) y la erosión del esmalte dental.
Diagnóstico
Se basa en la presencia de:
- Episodios recurrentes de atracones (ingesta de gran cantidad de alimento en un corto periodo de tiempo con sensación de pérdida de control).
- Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar la ganancia de peso, como vómitos autoprovocados, uso de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, ayuno o ejercicio físico excesivo.
- Los atracones y los comportamientos compensatorios se producen, en promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
- La autoevaluación está indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
Tipos y Gravedad
La Bulimia Nervosa se clasifica en:
- Tipo Purgativo: Si durante el episodio de Bulimia Nervosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso.
- Tipo No Purgativo: Si durante el episodio de Bulimia Nervosa, el individuo utiliza otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio físico excesivo, pero no recurre regularmente a la provocación del vómito ni al uso de laxantes, diuréticos o enemas.
La gravedad se especifica según la frecuencia de los comportamientos compensatorios inapropiados por semana:
- Leve: 1-3 episodios.
- Moderada: 4-7 episodios.
- Grave: 8-13 episodios.
- Extrema: >14 episodios.
Complicaciones
Las complicaciones dependen de los métodos compensatorios utilizados con el objetivo de evitar la ganancia de peso o conseguir pérdidas de peso. Los métodos más utilizados son los laxantes y los vómitos autoprovocados, que se dan en el 90% de los casos.
Complicaciones por Vómitos Recurrentes:
- Pérdida del esmalte dental
- Reflujo gastroesofágico
- Desgarros esofágicos (Síndrome de Mallory-Weiss)
- Hipopotasemia
- Alcalosis metabólica
- Lesiones en las partes blandas de la boca
- Disfagia
- Ronquera
- Aumento del riesgo de cáncer de esófago
- Deshidratación
Complicaciones por Uso Recurrente de Laxantes:
- Acidosis metabólica
- Hiponatremia
- Hipocalcemia
- Hipomagnesemia
- Hipofosfatemia
- Deshidratación
Complicaciones por Uso Recurrente de Diuréticos:
- Hiponatremia
- Hipocloremia
- Hipopotasemia
- Hipocalcemia
- Acidosis metabólica
- Deshidratación
Objetivo del Tratamiento
El tratamiento busca:
- Romper con los patrones de atracones que terminan en conductas compensatorias inapropiadas.
- Restablecer las posibles carencias o desequilibrios nutricionales.
- Cambiar la actitud del paciente hacia la comida, eliminando fobias y normalizando el patrón alimentario.
- Guiar al paciente hacia una dieta equilibrada.
Plan Dietético
La elaboración de un plan dietético estructurado es fundamental y debe incluir:
- Ayudar a romper los patrones caóticos de alimentación y atracones.
- Identificar alimentos que actúan como desencadenantes de episodios de atracones.
- Establecer dietas pequeñas y numerosas tomas (6-7 al día).
- Fomentar el aumento de grasas saludables.
- Establecer rutinas como comer siempre en el mismo lugar de la casa.
- Limitar el acceso a alimentos desencadenantes.
- Planificar la compra de alimentos.
Seguimiento
Es crucial realizar un seguimiento continuo mediante:
- Autoevaluaciones: El paciente registra lo que come y si realiza algún tipo de actividad física o conducta compensatoria.
- Evaluación semanal: Revisar los registros de autoevaluación para monitorizar el progreso y ajustar el plan.
Educación Nutricional
Requisitos para la Educación Nutricional (EN):
- Tener un estado nutricional mínimo que permita el abordaje.
- Estar preparado y motivado para el cambio.
- Comprender el objetivo de la EN dentro del tratamiento global.
Patrón Alimentario:
La evaluación del patrón alimentario se realiza principalmente a través de la anamnesis, donde se formulan preguntas detalladas para obtener información completa sobre los hábitos alimentarios del paciente.