La Burguesía y la Educación Pestalozziana: Ideología, Estado y el Poder de la Intuición

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

El Primer Momento de la Burguesía: Miedo a la Involución Política y el Inicio de la Política Impositiva

El surgimiento de la burguesía estuvo marcado por el miedo a la involución política y el inicio de una política impositiva (impuestos). Se desarrolló la industria manufacturada (industria de talleres) y se observó una corriente migratoria hacia las ciudades. En este contexto, la burguesía intentó transformar el antiguo aparato ideológico del feudalismo por uno nuevo, propio de su clase.

El aparato represivo se manifestó en dos niveles: el policial y el ejército. Paralelamente, existía un aparato ideológico religioso (la Iglesia) y un aparato ideológico burgués (la escuela). Sin embargo, cuando el aparato ideológico no era suficiente, entraba en juego el aparato represivo.

A partir de esta dinámica, se concluye la necesidad de la burguesía de empezar a imponer su propio aparato ideológico. Esto implicaba la creación de escuelas para convencer a la ciudadanía de que no podrían estar mejor que con un Estado democrático dirigido por la burguesía. La obligatoriedad de este sistema aseguraba su funcionamiento al cien por cien.

Influencias Filosóficas en la Pedagogía

Kant y la Intuición

Según Kant, el ser humano puede alcanzar un cierto conocimiento de la verdad, la belleza y la justicia únicamente a través de la intuición, aunque este conocimiento no puede fundamentarse exclusivamente en la razón. Para Kant, el fin educativo debía ser la moral cívica.

Pestalozzi: Naturalismo, Contrato Social y la Educación Moral

El esquema ideológico de Pestalozzi se enmarca en el naturalismo de Rousseau y su teoría política del contrato social. Pestalozzi parte del concepto de naturaleza de Rousseau: el ser humano nace con una realidad biológica concreta, es bueno por naturaleza y, gracias a su desarrollo, puede convertirse en un ser moral.

Siguiendo a Rousseau, Pestalozzi destaca la necesidad de fundamentar el método educativo sobre los factores internos de los alumnos (dimensiones biológicas y psicológicas). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es fundamental que el niño esté libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.

Pestalozzi, al igual que Rousseau, era idealista. Por lo tanto, la intuición se considera la forma de aprender, conocer y saber para los idealistas. El acto de aprender no se debe tanto al maestro, sino a que el niño desarrolla su propia naturaleza y aprende a partir de ella.

La Teoría del Conocimiento de Pestalozzi: El Papel Central de la Intuición

La pregunta fundamental para Pestalozzi en la enseñanza era: ¿Cómo aprende el niño? Su teoría del conocimiento se centra en esta cuestión. Para él, todo se aprende del mismo modo: por intuición.

La intuición es el método que pone al entendimiento en contacto con la realidad. Pestalozzi afirma que la intuición es un acto creativo que surge del interior del ser humano, de su naturaleza (una actualización de la naturaleza ante estímulos externos). Las intuiciones deben ser pocas pero fundamentales, realizadas sobre objetos reales, y deben permitir pasar de un objeto general hacia el concepto.

El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, quien debía aprender de sus propias experiencias. La educación intelectual debía ser acompañada por la educación manual y el desarrollo de las facultades físicas, todo ello dentro del progreso de la educación intelectual.

Principios que Regulan la Intuición en la Pedagogía Pestalozziana

Pestalozzi estableció varios principios que regulan el valor de la intuición y su buen ejercicio:

  • Principio de Graduación: El aprendizaje debe progresar de lo simple a lo complejo.
  • Principio de Proporcionalidad y Subordinación: Los elementos deben estar en equilibrio y al servicio del objetivo principal.
  • Principio de Intensidad y Claridad: Las intuiciones deben ser claras y profundas.
  • Principio de Imitación a lo Natural: El método debe seguir el curso natural del desarrollo del niño.
  • Principio de Variedad e Independencia: Fomentar la diversidad de experiencias y la autonomía del aprendizaje.

Entradas relacionadas: