La Busca de Pío Baroja: Estilo, Trama y Contexto Social de una Obra Esencial
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Estilo y Lenguaje en "La Busca"
El estilo barojiano, directo, económico, de párrafo corto y diálogo rápido, se distingue perfectamente en La Busca. Destaca su técnica descriptiva, con una gran acumulación de detalles. Baroja dibuja magistralmente con cuatro pinceladas y un léxico preciso y contundente, un boceto que, gracias a estos detalles significativos y concretos, conforma una imagen exacta de lo descrito.
En cuanto a la descripción de paisajes, se describe Madrid y sus alrededores, y en todo momento se transmite una impresión de miseria.
Argumento de la Obra: "La Busca"
Se narra la historia de Manuel, un joven que es enviado con su madre, la Petra, criada en una pensión madrileña, al no poder ser mantenido por sus tíos. Inmerso en una sociedad en crisis, Manuel debe sobrevivir como puede e intenta ganarse la vida trabajando para diversas personas: un familiar, un frutero, un panadero...
Rápidamente se acostumbra a la pobreza y la miseria que encuentra, pero pierde un trabajo tras otro; en algunos casos es despedido, en otros no soporta las duras condiciones laborales. Esto lo fuerza a adaptarse a la vida en las calles, donde descubre la maldad y el dolor de la gente del hampa.
La muerte de su madre lo sume en la soledad más absoluta; sin trabajo ni familia, todo parece empujarle a la golfería junto a su primo Vidal, quien vive de «randa» en el extrarradio de Madrid.
Recogido de las calles por Custodio, un trapero que lo ve como un desperdicio urbano más que necesita ser reciclado, Manuel por fin parece sentirse feliz. Sin embargo, un incidente con la hija de este lo lleva a marcharse y regresar a las calles.
Vagabundeando sin saber qué hacer con su vida, el comentario de un municipal sobre los niños de la calle («Estos ya no son buenos») lo hace reflexionar. La Busca termina con la decisión de Manuel de ser «de los que trabajan al sol, no de los que buscan el placer en la sombra».
Tiempo y Espacio en "La Busca"
La acción se desarrolla en la ciudad de Madrid a finales del siglo XIX o principios del XX. Diversas referencias textuales a Sagasta (nacido en 1825) o Garibaldi contribuyen a esta localización temporal. El tiempo narrativo abarca unos 4 o 5 años, desde la llegada de Manuel a Madrid en el verano de 1888 hasta que supera los 18 años.
Tema y Estructura de "La Busca"
El tema central de la obra es cómo un entorno viciado empuja al individuo que lo habita hacia el deterioro moral.
Los acontecimientos pueden dividirse en tres partes:
- Primera parte (Capítulos I-IV): Presentación de Manuel y su situación familiar. Sus acciones van configurando su carácter. Se describe su vida en la fonda de Dña. Casiana hasta que debe abandonarla por un incidente con un inquilino.
- Segunda parte (Capítulo I de la segunda parte - Capítulo II de la tercera parte): Manuel trabaja en la zapatería de su tío, conociendo a sus primos y a la gente del hampa. También trabaja en una tahona, donde el trabajo se le hace muy duro.
- Tercera parte (Capítulo II de la tercera parte - Final): Manuel se siente en el más puro abandono y se precipita rápidamente hacia la miseria.
Bibliografía
- Baroja, Pío. La Busca. Ed. Caro Raggio.
- La Busca de Pío Baroja.
- Lázaro, Fernando; Tusón, Vicente. Literatura Española 2.
- Lázaro, Fernando; Tusón, Vicente. Literatura del Siglo XX. COU.
- Sacaró, M. Claves de La Busca.
- Molina, Antonio F. La Generación del 98.
- Fox, E. Inman. La Crisis Intelectual del 98.