Cachorros

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Símbolos: -el nombre utilizado para designar al grupo de amigos, “cachorros”, es un americanismo usado perspectivamente para expresar la mala educación, de este nombre deriva “cachorrear”, peruanismo que significa dormitar y sirve para definir una vida vacía y carente de ideales. Pichulita: palabra que designa el pene de los niños. -la práctica del fútbol es el ritual que Cuéllar debe llevar a cabo cuando llega al colegio para ser aceptado en el grupo de alumnos y formar parte del clan. Así, este deporte se convierte en un mito que tendrá su jerga específica. -la castración de Cuéllar tiene connotaciones simbólicas ya que el perro Judas se erige como figura del delator de un sistema educativo degradante y su salida de la jaula representa la liberación del instinto animal que posee el ser humano. No es casual que después del accidente el perro desaparezca y ocupe su lugar una pareja de conejitos blancos, porque es un mecanismo de sustitución que camufla a la bestia bajo la imagen de los inofensivos roedores. -mediante la asociación de Cuéllar con la mariposa se manifiestan en él los rasgos de vulnerabilidad, amor a la libertad y fragilidad, mientras que el aplastamiento del insecto remite a la destrucción de Cuellar en la que todos participan. -A través de la interacción de Cuéllar con los coches se inicia la relación hombre-máquina, como un intento de borrar las barreras entre el ser humano y los objetos; a nivel inconsciente es el intento de dominar el mundo. Así el coche es un elemento importante que no se puede quitar del personaje. Temas de la obra: -castración: marca el principio de la frustración psicológica del personaje de Cuéllar porque el problema no es solo su accidente sino la imposibilidad de ser uno más del grupo. El grupo le “castra” al presionarle para hacer cosas que le son difíciles de hacer. El grupo también está “castrado” ya que está sujeto a los valores que su clase social le impone y hacen lo mismo que hacían sus padres.



-Machismo: la sociedad es machista y en ese mundo el miedo y la timidez están muy mal vistos, eso quizás fue la causa de que Judas mordiera a Pichulita, además de el tartamudeo cuando intenta hablar con Teresa. -La virilidad y el machismo: se ve a través de las acciones que Cuellar se manifiesta que es el tipo de macho que muestra hombría y virilidad con todos sus atributos excepto el más importante que es el que le falta. Su única salida es la muerte. En el tema del machismo se incluye también el futbol, en la obra constituye un mito y esto Cuellar lo considera un éxito. Estructura temporal y punto de vista narrativo: La obra presenta un tiempo de la aventura que abarca 25 años. En los 6 capítulos del relato se muestra la historia de unos personajes desde que están en el colegio hasta que sus hijos les sustituyen. Cada capítulo tiene una etapa de la vida de los jóvenes tomando a Cuellar como el que lleva el peso de la obra. El capitulo 1 son dos años. Los capítulos 2 y 3 son 5 años cada uno. Los 4 y 5 son 2 años cada uno y en el capítulo 6 transcurre más tiempo que en los anteriores, aunque no lo diga pueden ser 10 años, así que al terminar el libro los personajes tienen 36 años. El relato se ubica en la década de 1950 por personajes como Elvis. El paso del tiempo se va marcando por el uso de frases verbales como “todavía llevaban pantalones cortos”.El narrador expresa el nacimiento de Cuellar para presentar una estructura paralela: la historia de Cuellar acaba pero la del grupo sigue, luego comienza otra vez con la siguiente generación. El narrador ocupa un lugar en toda la historia incluso se identifica con algún personaje o con el grupo. De ahí el cambio de 1ª y 3ª persona. La unión del narrador y los personajes se ve también en el lenguaje por el uso de onomatopeyas propias de los niños y las formas de hablar de los mayores.

Entradas relacionadas: