El Caciquismo y el Sistema Político de la Restauración Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Caciquismo en la Restauración Española

El **caciquismo** fue un pilar fundamental que garantizó y consolidó el **bipartidismo** y el **turnismo** durante la **Restauración** española. Su ámbito de acción se dio fundamentalmente en el medio rural, donde eran mayores el subdesarrollo y la falta de formación política. Los caciques reclutaban los votos solicitados y otorgaban los favores necesarios para contar con el sufragio de la población.

Mecanismos del Caciquismo

En su práctica, existían dos posibilidades clave para la manipulación electoral:

  • El encasillado: Consistía en la negociación previa entre los dos partidos turnantes para elegir a los candidatos que ocuparían las "casillas" con más posibilidades de ganar, es decir, aquellos que serían apoyados por los caciques.
  • El pucherazo: Si el encasillado fallaba, se falseaban los resultados electorales introduciendo en las urnas más votos a favor del candidato que debía salir elegido o manipulando directamente el recuento.

Irregularidades y Favores

Las irregularidades de todo el proceso se dirigían desde el **Ministerio de Gobernación**. Por ejemplo, se cambiaban las autoridades locales meses antes de las elecciones, o se manipulaban el censo y las actas finales de recuento de votos. Los favores que aseguraban el voto convenido eran variados: **puestos de trabajo**, exenciones (o **abstencionismo**) en las elecciones, y una cierta resignación ante los problemas de la población.

El Caciquismo en Andalucía

El hecho de que en Andalucía el **caciquismo** conociera su máxima expresión se explica por varios factores. Era una región donde la mayoría de la población habitaba en el mundo rural, un mundo marcado por la existencia de **latifundios** cuyos propietarios o representantes ejercían de caciques. La **incultura**, el **analfabetismo**, la falta de trabajo y el aislamiento de los campesinos favorecieron su existencia. Además, existía una gran pasividad ante la política.

Ejemplos de Redes Caciquiles

La red de caciques era amplísima, con ejemplos destacados como:

  • En Sevilla: los **Rodríguez de la Borbolla**.
  • En Granada: los **Chica** y **Rodríguez Acosta**.
  • En Málaga: **Romero Robledo**.
  • En Huelva: la familia **Larios**.
  • En Cádiz: los **Domecq**.

Los Partidos Políticos del Sistema

Durante la Restauración, más que partidos políticos en el sentido moderno, eran **grupos de poder** en torno a un líder cuya meta principal era ganar las elecciones.

Partido Conservador

También llamado **Alfonsino** o **Canovista**, fue el heredero del Partido Moderado y del ala derecha de la Unión Liberal. Su base social la constituían la **alta burguesía**, la **aristocracia**, el ejército, los terratenientes y los altos cargos de la administración. Tenía su bastión en la España meridional.

Líderes e Ideología

Sus líderes fueron **Cánovas del Castillo**, Silvela, Dato, Maura y Romero Robledo. Su ideología se caracterizaba por:

  • **Sufragio censitario**.
  • Orden en las calles.
  • Pocas libertades y derechos.
  • **Tradicionalismo**.
  • **Centralismo**.

Partido Liberal

También llamado **Fusionista**, fue el heredero del Partido Progresista, del ala izquierda de la Unión Liberal y del grupo de derecha del Partido Demócrata. Su base social era la **burguesía media** (comerciantes e industriales, capas medias urbanas, etc.).

Líderes e Ideología

Sus líderes fueron **Práxedes Mateo Sagasta**, Martínez Campos y Canalejas. Su ideología incluía:

  • **Sufragio universal**.
  • Mayores libertades y jurado popular.
  • Era menos centralista que el conservador.
  • Algo **anticlerical**.

Balance de la Restauración

La **Restauración** fue uno de los períodos políticos más largos y estables de la historia contemporánea de España. **Cánovas** consiguió integrar en el sistema a los dos grandes partidos, apartando a los militares de la política. Fue, por último, una etapa de cierto desarrollo económico.

Fallos del Sistema

Los grandes fallos del sistema fueron:

  • La exclusión de la política de la **pequeña burguesía** y el **proletariado**.
  • La supresión de los **fueros vascos**.
  • Un punto de vista equivocado sobre el **problema colonial**.

Entradas relacionadas: