Cadena de Supervivencia: Guía para la Reanimación Cardiopulmonar

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La Importancia de la Cadena de Supervivencia en la Reanimación Cardiopulmonar

Las enfermedades cardiovasculares, y en concreto la enfermedad cardíaca de origen coronario, son la principal causa de muerte en países desarrollados. Esta enfermedad provoca un gran número de muertes súbitas cardíacas cada año. Es importante destacar que una gran parte de estas muertes ocurren fuera del entorno hospitalario, lo que resalta la importancia de una rápida actuación.

La evidencia científica respalda la importancia de la activación precoz de la cadena de supervivencia para intentar revertir la parada cardiaca súbita.

¿Qué es la Cadena de Supervivencia?

La cadena de supervivencia es el conjunto de acciones que se realizan para el tratamiento de una parada cardiaca súbita. Los cuatro eslabones son:

1. Activación Precoz de la Emergencia

En este primer eslabón es crucial detectar y reconocer la emergencia, y alertar al teléfono de emergencias (112). Los operadores están entrenados para obtener la máxima información posible. Por ello, es importante responder de forma clara y precisa a sus preguntas, y aportar toda la información relevante sobre el lugar de la emergencia, lo sucedido, el número de víctimas y su estado aparente.

2. RCP Básica Precoz

El segundo eslabón es la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica precoz, que aumenta el tiempo en el que la desfibrilación es eficaz y mejora las posibilidades de supervivencia. Debe iniciarse inmediatamente después de la parada cardíaca y sufrir el menor número de interrupciones posible.

3. Desfibrilación Precoz

El tercer eslabón es la desfibrilación precoz. Esta intervención ha demostrado ser la más eficaz para lograr la supervivencia en paradas cardíacas por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso. Por cada minuto que se retrasa el primer choque eléctrico sin RCP, disminuyen las probabilidades de supervivencia.

4. Soporte Vital Avanzado Precoz (UVI Móvil) y Soporte Post-reanimación (Hospital)

El cuarto eslabón es el soporte vital avanzado precoz, donde se aplican los tratamientos necesarios hasta la estabilización del paciente. Posteriormente, se realiza la rehabilitación definitiva en un centro hospitalario.

Conclusión

Los eslabones centrales, la RCP básica y la desfibrilación, son los componentes fundamentales de la reanimación precoz. Una actuación rápida y eficaz puede marcar la diferencia en la supervivencia de una persona que sufre una parada cardíaca.

Entradas relacionadas: