Cadenas Cinéticas: Tipos, Circuitos y Aplicaciones en el Movimiento
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Cadenas Cinéticas
Concepto
Cada movimiento se realiza gracias al engranaje perfecto entre articulaciones sucesivas. Una cadena cinética es el conjunto de articulaciones y músculos que realizan una acción. La gran riqueza de movimientos se debe a la suma de los grados cinéticos de cada una de las articulaciones que la conforman. Esto permite una mayor calidad de movimiento en cuanto a coordinación, destreza, correlación y captación.
Tipos de Cadenas Cinéticas
- Cerradas: No se observa movimiento (ejemplo: mantener una postura).
- Abiertas: Generan movimiento como resultado de la acción de la cadena cinética. Se compone de 2 subtipos dependiendo de los objetivos:
- Cadena cinética secuencial: Busca proyectar un objeto o segmento distal a gran velocidad. Se produce un estiramiento previo a la actividad concéntrica de los grupos musculares. Se necesita un control preciso del estiramiento de los músculos agonistas previo a la contracción concéntrica, manteniendo un tiempo mínimo de acoplamiento entre estiramiento y acortamiento. Los músculos agonistas tienen acción excéntrica en retroceso y concéntrica en aceleración. Los músculos antagonistas tienen actividad excéntrica para disminuir la velocidad angular, una vez conseguida la máxima aceleración. Esto facilita la transferencia de momentos al segmento contiguo.
- Cadena cinética de empuje: Busca proyectar un objeto o segmento distal con gran precisión o contra menos resistencia. Todos los segmentos de la cadena se desplazan simultáneamente y el extremo proximal es estabilizador. El estrés generado es menor que en la cadena secuencial. El exceso de cargas durante el entrenamiento y su función fijadora pueden conducir a cansancio localizado, lo que supone un riesgo similar al de la secuencial.
Otros Tipos Según su Acción Motora
- Sin resistencia externa: Aumenta la aceleración y velocidad angular de proximal a distal.
- Sin resistencia externa pero con precisión (cadena cinética de empuje): Disminuye la aceleración en articulaciones distales.
- Con resistencia externa vencible (ejemplo: golpeo de balón): Disminuye la aceleración según la masa a mover o la carga a vencer. También disminuye la velocidad del movimiento.
- Con resistencia externa insalvable pero con movimiento en sentido opuesto al esquema motor inicial (cadena abierta invertida: salto o carrera): Características iguales al tipo 3.
- Con resistencia externa insalvable y sin movimiento observable (cadena cinética cerrada): Energía consumida por la contracción isométrica. Se puede producir fatiga por isquemia.
Circuitos Musculares
Algunas cadenas cinéticas están constituidas por musculatura biarticular. Existe un efecto rotatorio de las fibras musculares que se imparte por igual a ambos extremos de inserción, a pesar de la diferencia de masas. Dado que los movimientos articulares son angulares, se puede tener en cuenta la aceleración rotatoria (aceleración producida por la parte de la fuerza de la contracción muscular que se traduce en movimiento y no solo en estabilización). Movimiento rotatorio: R; aceleración rotatoria: a(r); momento de inercia: I. [R = a(r) x I].
Tipos de Circuitos Musculares
- Circuito muscular en paralelo: La acción de los componentes musculares sigue siempre la misma dirección. No existe movimiento. No son contracciones isométricas, sino secuenciales (primero a nivel proximal y luego distal). Así se evita la fatiga al mantener una postura. Ejemplo: el recto femoral e isquiotibiales producirían extensión de rodilla y cadera.
- Circuito muscular de contracorriente: Los extremos del músculo (origen e inserción) se contraen a la vez. Producen movimiento por contracciones isotónicas. En el ejemplo anterior, habría flexión de rodilla y extensión de cadera.