La Caída de Alfonso XIII y las Reformas Fundamentales de la Segunda República Española (1930-1936)
El Fin de la Monarquía de Alfonso XIII y el Advenimiento de la República
5) Alfonso XIII encargó la formación del gobierno al general Dámaso Berenguer. Este gobierno actuó indecisamente, retrasando la convocatoria de elecciones a Cortes. Los políticos no encontraban salida, excepto la República.
En 1930, republicanos, socialistas y catalanistas firmaron el Pacto de San Sebastián con el fin de proclamar la República. Ese mismo año, un grupo de intelectuales encabezado por Ortega y Gasset publicó un manifiesto donde animaba a los demás intelectuales a la unión por la República. Ortega escribió un artículo que destaca por su frase: «La monarquía debe ser destruida».
En el ámbito militar, se intentó un pronunciamiento, precedido por dos fracasos: uno en Jaca y otro en el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid).
El anuncio de los partidos republicanos de no participar en las elecciones legislativas convocadas en febrero de 1931 provocó la dimisión de Berenguer, sustituido por un gobierno formado por el almirante Aznar. Se planteó un plebiscito (elecciones municipales) a favor o en contra de la monarquía. La victoria de republicanos y socialistas en las ciudades se interpretó como un rechazo a la monarquía.
El Legado de la Dictadura de Primo de Rivera
6) Muchos españoles vieron la dictadura como una época de paz social y prosperidad económica en la que se puso fin a la Guerra de Marruecos. Pero [la dictadura] no supo atraerse a amplios sectores de la vida nacional y no consiguió detener el deterioro político y social, lo que condujo a corto plazo al final de la monarquía y a medio plazo a la Guerra Civil de 1936.
Reformas Clave de la Segunda República
La Política Educativa: Laicismo y Expansión
2.3) Desde la Segunda República, la enseñanza fue objeto de debate entre los que la consideraban obligación del Estado y los que defendían el papel de las órdenes religiosas en la educación.
El gobierno la afrontó como asunto de Estado y constituyó centros escolares, con subidas de sueldos a maestros y ofertando 700 plazas, ya que el analfabetismo estaba en el 80% (una cifra muy elevada para la época).
- Las llamadas Misiones Pedagógicas se llevaban a cabo en zonas rurales y ofrecían cultura, como teatros (impulsadas por figuras como Federico García Lorca, F.G.L.).
- La política gubernamental de potenciación de una educación laica generó fuertes enfrentamientos con la Iglesia, a la que se le había quitado influencia.
La Cuestión Territorial y los Estatutos de Autonomía
2.4) La Constitución de 1931 daba la posibilidad a cada territorio de elaborar un Estatuto de Autonomía para asumir competencias de gobierno.
Los avances en la autonomía regional fueron:
- En mayo de 1932, el Estatuto de Cataluña fue aprobado en las Cortes, a pesar de la oposición de la derecha.
- El Estatuto de Estella (País Vasco) fue aprobado entre 1932 y 1933.
- En Galicia, después de intentos fallidos en 1932, se aprobó el proyecto de estatuto en Santiago.