La caída del socialismo realmente existente (1982-1991)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
La relación entre la URSS y la Europa del Este
La URSS buscaba crear un anillo de protección constituido por los países de Occidente. Sin embargo, la URSS proporcionaba materias primas y recibía productos industriales de los socios de la COMECON.
La crisis soviética
Andropov concedió mayor autonomía a las industrias y disminuyó la autoridad absoluta de los organismos. En el ámbito social, introdujo mayor disciplina y obligó al cumplimiento de metas, rechazando la mediocridad y el cinismo. Destituyó funcionarios corruptos e insuficientes.
La URSS y Occidente en los años ochenta
R Reagan y M Thatcher lideraban con un giro neoliberal, desmantelando el Estado de Bienestar. Reagan planteó su estrategia en la competencia nuclear, comenzando en 1983 la Guerra de las Galaxias. Ante la peyorativa, los líderes soviéticos se vieron obligados a responder. Para ello, Andropov no disminuyó la producción de material bélico pues era su sector más dinámico para competir con los EE.UU.
Gorbachov y el desarme
Gorbachov intentó reducir la industria militar para poder afrontar con mediana capacidad de éxito las reformas. Su primera reunión con Reagan fue en Ginebra en noviembre de 1985, mas no logró avances.
La crisis de Chernobyl
En abril de 1986 se produjo la catástrofe de Chernobyl, dañando seriamente el prestigio de la URSS y su calidad tecnológica. Para Gorbachov, el accidente demostraba la baja capacidad de la industria soviética y la urgencia de la renovación.
La Glasnost (apertura o transparencia)
Gorbachov formó la opinión pública. Se permitió que algunos puestos públicos sean ocupados por ciudadanos independientes. Gorbachov enfrentaba a los partidarios tradicionales que se mantuvieron ortodoxos con sus ideas; por otro lado, algunos reformistas le trajeron problemas, como Yeltsin, secretario del PCUS en Moscú. Él sería la figura clave para derrumbar a la URSS.
La Perestroika (reestructuración)
Servía para sustentar una propuesta de reforma dentro del sistema. Su fin era conservar el poder del PCUS eliminando el terror e introduciendo el debate público y el librepensamiento, con la condición de que fortalezca al socialismo. Con respecto a Europa del Este, sostuvo que debería establecerse una agenda renovada que partiera de respetar su autonomía. En conclusión, la Perestroika buscaba explicar el pasado para fundamentar su apuesta política.
Las primeras elecciones en la URSS
A mediados de 1988, Gorbachov decidió modificar el sistema constitucional soviético, proponiendo una transición pacífica de un sistema de un partido único a un régimen de mayor libertad política. Las primeras elecciones medianamente libres se llevaron adelante en marzo de 1989 con resultados confusos. Por su parte, Yeltsin formó con otros opositores el Grupo Interregional, provocando el florecimiento de tendencias y agrupaciones de disidentes llamados 'informales' (eran la oposición).
La revuelta de las nacionalidades
Reaparecieron los movimientos nacionalistas con un perfil brusco y elevado. El principal foco de problemas se presentó en las repúblicas bálticas: Letonia, Estonia y Lituania, donde vivían minorías rusas y su presencia dificultaría las salidas de Gorbachov. El segundo foco sucedió en el Cáucaso. El tercer conflicto estaba en Asia Central, donde la guerra de Afganistán engendró una oposición de los musulmanes contra la URSS. Los mismos problemas surgieron en Rusia, donde se había desarrollado un nacionalismo muy intenso. Yeltsin sostuvo la necesidad de una unión Rusia-Ucrania-Bielorrusia. Ucrania dio muestras de autonomía, donde, junto con Rusia, la población sumaba el 60% de la URSS. La Unión Soviética se estaba disolviendo. La Perestroika permitió la multiplicación del comercio internacional entre las dos mitades europeas. En noviembre de 1989 se derrumbó el Muro de Berlín y fue destituido Erich Honecker, líder comunista alemán. El Partido Comunista Búlgaro era desplazado.
El desenlace
Por un lado estaban los partidarios de las reformas radicales liderados por Yeltsin y se denominó Comité Interregional. Los tradicionalistas y comunistas conservadores denominados Soyuz. La crisis económica avanzó de forma imparable. Soyuz tomó el poder formando un Comité Estatal de Emergencia. Yeltsin acusó al PCUS de conspirar en el golpe de Estado, ilegalizándolo en Rusia y haciendo que Gorbachov se alejara del poder. Tras la independencia de Ucrania, Gorbachov renunció en la Navidad de 1991. Algunos filósofos proclamaron el fin de la historia. El comunismo había caído.