La Caída del Telón de Acero: Del Auge a la Disolución del Bloque Soviético

Enviado por jose y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Expansión del Comunismo en Europa Oriental

Tras la Segunda Guerra Mundial, los estados de Europa Oriental conformaron regímenes políticos conocidos como democracias populares. Estos regímenes, liderados por partidos comunistas, desarrollaron modelos de reconstrucción que se situaban en una forma intermedia entre el capitalismo y el socialismo.

Características de la Consolidación Comunista:

  • Se procedió al reparto de propiedades agrícolas entre los campesinos.
  • Se llevaron a cabo la nacionalización de la banca y de las grandes empresas.

Sin embargo, fue el contexto de la Guerra Fría el que determinó la evolución de estos países hacia un alineamiento con la Unión Soviética. La presión ejercida por Estados Unidos sobre Europa a través del Plan Marshall generó inquietud en la URSS. Temiendo por su influencia en el continente, la Unión Soviética forzó a los partidos comunistas locales a tomar el poder, imponer la vía socialista y alinearse con la política exterior soviética.

Integración en el Bloque Soviético:

Como consecuencia de esta política, los países bajo control de la URSS se integraron en el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), una suerte de mercado común soviético. Los objetivos del COMECON incluían el intercambio comercial, la orientación común de las políticas económicas y la concesión de préstamos.

Igualmente, a través del Pacto de Varsovia, los ejércitos de estos países se integraron y sometieron a mando soviético, consolidando la estructura militar del bloque.

El Hundimiento del Comunismo en la URSS

La última etapa del comunismo en la Unión Soviética se caracterizó por un profundo inmovilismo, acompañado de una grave crisis económica y social.

Las Reformas de Gorbachov:

En el 20º Congreso del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), se eligió a Mijaíl Gorbachov, el más joven de los dirigentes hasta la fecha. Gorbachov impulsó un conjunto de reformas destinadas a revitalizar la maltrecha economía del país.

  • Perestroika: Este término ruso se popularizó universalmente para referirse al conjunto de reformas económicas implementadas en el país con el objetivo de transformar y mejorar el sistema comunista.
  • Glasnost: Significaba"transparenci", implicando una mayor libertad y el fin de la censura.

Gorbachov también inició una serie de conversaciones con Estados Unidos para la limitación de armamentos. No obstante, sus reformas encontraron numerosas resistencias internas, y muchos sectores buscaban el fin del sistema.

El Intento de Golpe de Estado y la Disolución:

En agosto de 1991, se produjo un intento de golpe de Estado contra Gorbachov, que fue frustrado por la intervención de Boris Yeltsin, quien posteriormente se convertiría en presidente de Rusia.

Tras este evento, se asistió al final de la URSS. En su lugar, surgieron diversas repúblicas independientes, marcando el colapso definitivo del sistema soviético.

Entradas relacionadas: