La Caída del Zar y el Ascenso Bolchevique: La Revolución Rusa de 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

La Revolución de 1917 en Rusia

Al estallar la I Guerra Mundial, Rusia entró en conflicto contra los Imperios Centrales como aliada de Francia y Reino Unido. El gobierno ruso aprovechó esta situación para suspender la Duma. La situación del ejército ruso era bastante precaria, sufriendo un gran número de pérdidas hasta 1915. Las deserciones se convirtieron en algo habitual.

El Estallido Espontáneo de Febrero

En el invierno de 1917, concretamente en el mes de febrero, la revolución surgió de un modo espontáneo. Los obreros salieron a la calle para protestar, los soldados confraternizaron con ellos y el ejército se sumó al descontento ciudadano. La situación del Zar había empeorado por el desprestigio de las derrotas militares, unido a la petición de los nobles de que convocara a la Duma. El Zar vio reducidos sus apoyos, aumentando la presión sobre él. Los soviets ya eran dueños del país hasta que, finalmente, en la primavera de 1917 (2 de marzo), se produjo un hecho muy relevante: la abdicación del Zar, lo cual supuso un hito dentro del proceso. Las protestas finalmente calaron.

Inestabilidad y Gobiernos Provisional

Tras la caída del Zar Nicolás II, se produjo una situación de gran inestabilidad en la que se sucedieron varios gobiernos provisionales. En ellos participó Kerensky, líder de los mencheviques (socialistas moderados). Finalmente, en el verano, Kerensky asumió la Jefatura del Gobierno.

Las Demandas de Lenin y los Bolcheviques

Lenin se opuso a Kerensky, generando tensión entre ellos. Las principales demandas de Lenin y los bolcheviques eran:

  • Acabar con la guerra y firmar la paz unilateral con Alemania.
  • Rechazo al gobierno provisional de Kerensky por sus planteamientos diferentes, considerando que no podían llevar a cabo las medidas deseadas para el país.
  • El establecimiento de una república de los soviets, integrados por soldados, campesinos y obreros. El lema era: “¡Todo el poder para los Soviets!”.

Gracias a Lenin, la revolución adquirió una estructura más clara y eficaz, en parte debido a la financiación de los bolcheviques desde Alemania. Este dinero se utilizó principalmente para financiar periódicos y propaganda.

La Toma del Poder Bolchevique

En estas circunstancias, los bolcheviques tomaron el poder por las armas. El golpe de Estado se produjo en el otoño de aquel año, concretamente el 20 de octubre, con la toma significativa del Palacio de Invierno, sede del gobierno provisional. Los soviets estaban siendo controlados por los revolucionarios de Lenin, constituyendo ya un poder paralelo ante la incapacidad de Kerensky de controlar la situación.

Consolidación del Poder Bolchevique

Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron el gobierno y los soviets se hicieron definitivamente con el control. En el año 1918, los bolcheviques fundaron el Partido Comunista Ruso (PCR), que posteriormente pasaría a denominarse Partido Comunista de la URSS (PCURSS o PCUS).

Entradas relacionadas: