La caída del Zarismo: De 1905 a la Revolución de Octubre

Enviado por juan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

La Caída del Zarismo en Rusia (1905 - Febrero de 1917)

El Fin del Zarismo

A principios del siglo XX, en Rusia se mantenía una monarquía absoluta. El Zar reunía todos los poderes y los ejercía sin límites. Para gobernar, se apoyaba en la nobleza, la Iglesia Ortodoxa, el ejército y la burocracia.

Existía un parlamento, la Duma, pero el Zar la controlaba. No había libertades políticas y la oposición era perseguida. La economía era mayoritariamente agraria, aunque había comenzado la industrialización.

La Revolución de 1905

En 1905, el ejército ruso fue vencido frente a Japón, lo que provocó disturbios debido tanto a la derrota como a la crisis económica. La revolución se desencadenó el 9 de enero de 1905, cuando las masas se dirigieron al Palacio de Invierno, residencia del Zar, para presentarle sus peticiones. Solo pretendían reformas en sus políticas, pero fueron contestadas con una violenta represión. Este día se conoce como el Domingo Negro. Los campesinos y obreros se organizaron en Soviets. El Zar hizo algunas concesiones (registradas en el Manifiesto Imperial), pero pronto las retiró.

Revolución de Febrero de 1917

En 1914, Rusia entró en la Primera Guerra Mundial. Ni la economía ni el ejército estaban preparados, lo que creó un gran malestar social que provocó huelgas y manifestaciones, duramente reprimidas.

La Revolución de 1917 empezó tras la manifestación del 23 de febrero en San Petersburgo, con el lema "Paz y Pan". El 25 de febrero se hizo una huelga general y el 26 de febrero grandes motines en los cuarteles.

El 27 de febrero se creó un Gobierno Provisional del que Kerensky (moderado) fue el cabeza. Se pretendía un sistema político liberal y abdicar al Zar.

El gobierno no tenía autoridad en todo el territorio. Los campesinos, obreros y soldados formaron Soviets, con su guardia roja correspondiente. Los Soviets se inclinaron hacia los bolcheviques, que pretendían la retirada de la guerra, mejorar la vida de los obreros, el reparto de la tierra y el reconocimiento de las minorías nacionales.

La Revolución Bolchevique o de Octubre (1917-1921)

La Revolución de Octubre de 1917

El Gobierno Provisional decidió permanecer en la guerra. Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y estableció un programa a seguir (Las Tesis de Abril): retirada de la guerra, redistribución de la tierra, control de las fábricas por comités de obreros, autonomía para las nacionalidades y entrega del poder a los Soviets.

Se preparó una insurrección popular en julio, pero fracasó, lo que provocó el nuevo exilio de Lenin. En octubre se volvió a intentar la toma del gobierno, pero no funcionó. El 24 de octubre los Soviets, apoyados por los bolcheviques, tomaron la ciudad, y tras el asalto del Palacio de Invierno se tomó el gobierno el 25 de octubre.

Se negoció la salida de la guerra (Tratado de Brest-Litovsk), se repartió la tierra y se reconocieron las minorías nacionales.

Guerra Civil y el Comunismo de Guerra

A comienzos de 1918 la revolución había triunfado, pero los partidarios del zarismo y los partidos liberales intentaron acabar con ella por la fuerza.

El país quedó dividido entre los contrarrevolucionarios (Ejército Blanco), apoyados por potencias europeas, y los revolucionarios (Ejército Rojo).

La guerra civil duró 3 años (1918-1921), terminando con la victoria de los bolcheviques gracias a Trotsky.

Comunismo de Guerra: nacionalización de la industria, colectivización del campo y requisas de grano a los campesinos.

Se sentaron las bases del nuevo gobierno. Se implantó la dictadura del proletariado mediante la centralización de todas las decisiones en la cúpula del PCUS. Los demás partidos fueron prohibidos.

Tanto las medidas económicas como las políticas provocaron un descontento en el pueblo, provocando huelgas y revueltas reprimidas con violencia (sublevación de los marineros de Kronstadt).

La Formación del Estado Soviético (1921-1929)

La NEP (Nueva Política Económica) (1921)

Se dejó a los agricultores cultivar y vender libremente, se permitió el libre comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control el transporte, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas.

Se provocó un crecimiento de la economía; los kulaks se enriquecieron y la burguesía resurgió.

La URSS: Un Nuevo Estado (1922)

Federación de repúblicas, cuyo número se fue ampliando. Se trataba de un estado plurinacional y multiétnico.

En 1923 se elaboró la Constitución:

  • Las repúblicas tenían autonomía en la política interna, organización judicial, enseñanza, sanidad y uso de las lenguas y costumbres. Las repúblicas podían abandonar la Unión.
  • El órgano supremo legislativo era el Soviet Supremo, que nombraba al Presidium, cuyo presidente era el jefe del Estado, y al Consejo de Comisarios del Pueblo, una especie de consejo de ministros.

En realidad, la organización política era controlada por el PCUS, cuyo principal órgano era el Comité Central, dirigido por el Secretario General. En 1924 fue reconocido como estado por diferentes países.

La URSS y el Internacionalismo

Lenin creía que era necesario extender la revolución fuera de sus fronteras; por eso, en 1919 se creó la Tercera Internacional. Se invitó a diferentes países, con la intención de crear PCUS en ellos.

Los PCUS se crearon por escisiones de los partidos socialistas. Los PCUS siguieron el modelo del PCUS: un modelo de partido muy centralizado y poco democrático.

Entradas relacionadas: