Cajas de Cambio Automáticas: Funcionamiento y Componentes Clave

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Preguntas y Respuestas sobre Cajas de Cambio Automáticas

1. ¿Qué válvulas transforman las señales del módulo electrónico en presiones de mando para los frenos y embragues?

B) Las válvulas de mando.

2. Un tren epicicloidal simple, consta de:

B) Una corona, tres satélites y un planetario.

3. ¿Qué ventajas ofrecen los trenes epicicloidales?

D) Que no es necesario interrumpir la salida de fuerza del motor para realizar el cambio de velocidad.

4. ¿Entre qué relaciones de transmisión es capaz de transformar un variador?

A) Entre 0,5:1 y 6:1

5. ¿De cuántas velocidades consta el cambio automático DSG?

C) Actualmente de hasta siete velocidades y marcha atrás.

6. ¿Cuál es el inconveniente que se le achaca a los frenos de cinta?

C) Que provocan esfuerzos radiales sobre la carcasa del cambio.

7. ¿Cuál es la posición de la palanca de cambios que indica aparcamiento en un cambio automático?

D) La posición P.

8. Para que un tren epicicloidal realice una relación 1:1, ¿qué elementos se deben bloquear?

D) Dos componentes entre sí del tren.

9. ¿Cómo se realiza la inversión de giro en las cajas automáticas?

A) Impulsando el planetario, frenando el eje porta satélites, de forma que los satélites transmiten a la corona el movimiento.

10. ¿Es necesario desconectar la transmisión de fuerza para cambiar de velocidad en una caja de cambios automática?

A) No, los cambios de velocidad en las cajas automáticas se realizan sin interrumpir la entrada de fuerza.

11. La unión de trenes de engranajes epicicloidales tipo Simpson, consiste en:

B) En disponer de dos trenes de engranajes unidos por un planetario común.

12. El sistema de acoplamiento Ravigneaux:

B) Los satélites que se acoplan en el mismo eje tienen diferentes dentados para los distintos piñones planetarios.

13. La obtención de una posición similar al punto muerto en una caja de cambios automática:

C) Se obtiene al no frenar ningún elemento, con lo que el conjunto gira libremente sin transmitir ninguna relación.

14. Si frenado el planetario, se impulsa la corona, moviéndose el eje portasatélites, se producirá:

D) Una relación de transmisión mayor que la unidad, con desmultiplicación del movimiento.

15. Si frenado el planetario, se impulsa el eje portasatélites, moviéndose la corona, se producirá:

A) Una relación de transmisión menor que la unidad, con multiplicación del movimiento.

16. Si frenado el eje portasatélites, se impulsa la corona, moviéndose el planetario, se producirá:

A) Una inversión de giro con una relación de transmisión menor que la unidad, con multiplicación del movimiento.

17. Si frenado el eje portasatélites, se impulsa el planetario, moviéndose la corona, se producirá:

D) Una inversión de giro con una relación de transmisión mayor que la unidad, con desmultiplicación del movimiento.

18. Si frenado la corona, se impulsa el planetario, moviéndose el eje portasatélites, se producirá:

D) Una relación de transmisión mayor que la unidad, con desmultiplicación del movimiento.

19. Si frenado la corona, se impulsa el eje portasatélites, moviéndose el planetario, se producirá:

A) Una relación de transmisión menor que la unidad, con multiplicación del movimiento.

20. En las cajas de cambio tipo CVT (Transmisión por Variador Continuo):

B) La marcha atrás se consigue a través de un tren epicicloidal y un freno de discos.

21. En las cajas de cambio tipo CVT:

A) La transmisión del par motor se consigue de un modo continuo sin los escalonamientos de las cajas automáticas por trenes.

22. El cambio automático tipo DSG:

C) Emplea dos embragues multidisco para el accionamiento de las velocidades.

23. En las cajas de cambio tipo DSG:

C) El embrague exterior acciona al eje primario con las velocidades impares.

24. Una de las particularidades más importante del cambio DSG es:

C) El que la caja siempre tiene enclavadas dos velocidades de cada tren y únicamente un embrague conectado.

Entradas relacionadas: