El Calcolítico o Edad del Cobre: Transformación y Complejidad Social
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
El Calcolítico o Edad del Cobre
Transición del Neolítico a la Edad de los Metales
La Edad del Cobre marca el inicio de la Edad de los Metales, un período comprendido entre el Neolítico y la Edad del Bronce. Su origen se sitúa en el Próximo Oriente.
Características principales del Calcolítico
Intensificación de la Producción Agropecuaria
Se caracteriza por una intensificación de la producción agrícola y ganadera gracias a innovaciones tecnológicas como:
- El arado: Proveniente de Mesopotamia alrededor del 5000 a. C., permitió aumentar el rendimiento de los cultivos y cultivar tierras menos fértiles.
- El regadío: Mejoró el rendimiento en zonas con escasa lluvia y aseguró las cosechas.
- El uso del estiércol: Se utilizó para abonar los campos y mejorar la fertilidad del suelo.
Se incorporaron nuevos cultivos como la vid y el olivo, provenientes de la viña silvestre y el acebuche. A diferencia de los cereales y leguminosas, que son cultivos anuales con rendimientos en pocos meses, la vid y el olivo transformaron el paisaje, requirieron mayor mantenimiento y tardaron más en dar frutos, creando una mayor vinculación a la tierra por parte de los productores. Estos productos se consideraban de lujo.
Revolución de los Productos Secundarios
Surgió el aprovechamiento de los recursos animales, como la lana, la leche y la fuerza animal (transporte con asnos, arado con bueyes, estiércol, etc.).
- Lana: Su incorporación fue tardía. Las primeras ovejas tenían un pelo externo similar al de las cabras y uno interior (lana) más suave. Gradualmente, se modificó la especie para que la lana fuera más densa y abundante, cambiando también su color de pardo a blanco para facilitar el teñido.
- Leche: Representó un importante aporte dietético. Su aprovechamiento tardío se debió a la poca leche producida por los primeros animales domesticados, al desarrollo de las técnicas de ordeño y a los problemas fisiológicos para consumir lactosa después de la infancia. Finalmente, se consumió en forma de queso o yogur, más fáciles de transportar y conservar.
Incremento de los Intercambios
El Próximo Oriente, a pesar de ser una zona pobre en materias primas, fue el origen de estas innovaciones. Su dependencia de los intercambios impulsó el desarrollo de relaciones comerciales con Asia Oriental, África y Europa, expandiendo así sus novedades.
Especialización Laboral
La aparición de especialistas en diferentes áreas marcó un cambio significativo en la organización social.
Desarrollo del Urbanismo
Surgieron los primeros núcleos urbanos en el Próximo Oriente, el Egeo y los Balcanes. Estas aglomeraciones de personas contaban con algún tipo de planificación urbanística, concentraban actividades como el artesanado, el comercio y el poder político, y vieron la aparición de espacios públicos y religiosos.
Complejidad Social
Apareció una jerarquía social basada en la diferencia de riqueza y rango social, así como en las diferencias funcionales entre individuos. Esta división social del trabajo dio lugar a funciones especializadas. Surgieron figuras con poder político (jefaturas de rango), con una figura central que coordinaba la actividad social y disfrutaba de privilegios.
Aparición de la Metalurgia
Se trabajaban el cobre y el oro. La metalurgia impulsó los intercambios (para el aprovisionamiento de metales) y la minería. Estuvo relacionada con la complejidad social, ya que se crearon objetos de adorno, armas y objetos de prestigio. Antes de la metalurgia, se practicaba el tratamiento del metal en frío. Las primeras pruebas de transformación de metales se encontraron en Çatal Hüyük en el VII milenio a. C., en los Balcanes a mediados del V milenio a. C. y en la Península Ibérica en la segunda mitad del IV milenio a. C.