Cálculo de la Posibilidad y Selvicultura en la Gestión Forestal Sostenible
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
Cálculo de la Posibilidad en el Método de Tramos Permanentes
En el método de tramos permanentes, la posibilidad, también conocida como término anual (m3/año), se calcula mediante la siguiente fórmula: Preg = Vtr/P + Ctr/2. Donde Vtr representa la suma de los volúmenes de cada uno de los cantones del tramo y P es el período de regeneración. La posibilidad de mejora (Pmej) se puede calcular por cabida, volumen o una combinación de ambas. Se aplica en los tramos en los que no se está practicando la aclareo sucesivo uniforme (ASU). Es importante destacar que nunca se debe calcular la Pmej como la diferencia entre la posibilidad del cuartel (Pcuartel) y la Preg, ya que esto podría conducir a una Pmej negativa debido a la falta de una distribución homogénea de edades en todo el cuartel. La forma correcta de calcularla es mediante un balance de clases de edad en cantones y cuarteles, utilizando tablas de cubicación y asumiendo una distribución homogénea.
Conceptos Clave en Selvicultura
Método de Tramos Permanentes (TM)
En el método TM, los conceptos de período de aplicación y período de regeneración coinciden.
Método Selvícola
El método selvícola a emplear se reduce a la entresaca pie a pie.
Entresaca Pie a Pie
En la entresaca pie a pie, es necesario fijar el número de pies que se van a cortar para la clase de edad de mayor diámetro.
Gestión de Eucaliptares
En la gestión de eucaliptares, se utiliza el método de división por cabida, siempre con una nueva plantación después de cada corta final.
Definición de Tramo de Entresaca
El tramo de entresaca se define tanto en el método de entresaca pie a pie generalizada como en el método de entresaca por bosquetes.
El Carbono en los Sistemas Forestales y el Protocolo de Kyoto
- El carbono capturado por los sistemas forestales se incluye, según la normativa, en el Protocolo de Kyoto.
- El mercado europeo de derechos de emisiones no incluye la captura de carbono que realizan las plantaciones europeas.
- El carbono capturado por los sistemas forestales que no proceden de plantaciones posteriores a 1990 se incluye, según la normativa del protocolo, solo hasta un determinado nivel.
- Algunas plantaciones en España posteriores a 2013 pueden generar retornos económicos a los propietarios, derivados de la captura de carbono.
Consideraciones Específicas para Pinus pinea y Quercus suber
- Una masa de Pinus pinea tiene un turno para la producción de fruto menor que si el objetivo es la producción de madera.
- En una masa de Quercus suber, la posibilidad se calcula en proporción a la producción de madera y corcho.
- El concepto de monte normal no es exclusivo de masas regulares. Puede aplicarse también a masas irregulares.
Método de Tramos de Monte Alto (TMA) y Unidades de Regeneración
- La aplicación del método de TMA no conduce obligatoriamente a masas irregulares.
- En el método de Turno Único (TU), se consideran la posibilidad de mejora mínima y máxima.
- Los criterios de elección de unidades para el tramo de regeneración son semejantes en ambos métodos (TMA y TM).
- En el tramo en regeneración, en ambos métodos, se formará un grupo o subgrupo de preparación y un grupo o subgrupo de mejora.