Calentamiento Global y la Hidrosfera: Impactos, Soluciones y el Ciclo del Agua

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Evidencias del Calentamiento Global

El registro de temperaturas medias ya evidencia el calentamiento global. Ya se están produciendo algunas de las consecuencias previstas por los primeros estudios:

  • Reducción de la superficie helada, lo que provoca el ascenso del nivel del mar y la reducción de las reservas de agua dulce.
  • Incremento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, como tifones, huracanes y sequías.
  • Ralentización de la circulación oceánica mundial.

Soluciones para Mitigar el Calentamiento Global

La principal solución es la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero.

  • En diciembre de 1997, se firmó el Protocolo de Kyoto, un tratado internacional por el que los países industrializados se comprometían a reducir sus emisiones de gases invernadero.
  • El primer periodo de reducciones comprendía 2008-2012 y el segundo 2013-2020.

Métodos para la Reducción de Emisiones

  • Reducción del uso de combustibles fósiles.
  • Reducción de la deforestación.
  • Mejora de la eficiencia energética.
  • Reciclaje de materias primas.

La Hidrosfera: Importancia y Características

Descripción

  • La hidrosfera comprende las aguas naturales en la Tierra.
  • Incluye el agua en los tres estados de agregación, distribuida sobre y bajo la superficie terrestre, y en la atmósfera.
  • Se mueve y cambia de estado continuamente, lo que da lugar al ciclo del agua y la circulación oceánica.
  • Erosiona, disuelve, arrastra y deposita materiales, modelando el relieve.
  • Es un medio esencial para la vida.

Distribución del Agua en el Mundo

  • Existen aproximadamente 1400 millones de km3 de agua en el mundo.
  • La mayor parte es agua salada, no utilizable directamente.
  • El agua dulce se encuentra mayoritariamente en forma de hielo, en descenso por efecto del cambio climático.

El Agua (H2O): Propiedades Fundamentales

Sus propiedades químicas y físicas la hacen fundamental en y para los procesos terrestres.

  • Las características de la molécula de agua hacen que su punto de fusión y de ebullición sean menores que para otros compuestos similares, lo que permite que exista en los tres estados en las condiciones de temperatura y presión terrestres.
  • La menor densidad del hielo en comparación con el agua líquida (0ºC- 4ºC) hace que el hielo flote, actuando como aislante y evitando que se congele toda la columna de agua.
  • Su alta capacidad para almacenar y transportar calor influye en el balance energético terrestre y, por ende, en el clima.
  • Es un gran disolvente para muchas sustancias diferentes, lo que la convierte en un medio ideal para la vida y un agente erosivo eficaz.

Ciclo del Agua

El ciclo del agua es la secuencia cíclica de procesos que experimenta el agua de la hidrosfera, impulsados por el calor (cambios de estado) y la gravedad.

Circulación Oceánica: El Agua en Movimiento

El agua de mares y océanos se mueve horizontal y verticalmente como consecuencia de la diferencia de densidad y las diferencias de temperatura latitudinales.

Movimiento Vertical del Agua

  • La temperatura disminuye con la profundidad.
  • La salinidad aumenta con la profundidad.
  • A mayor salinidad y menor temperatura, mayor densidad.
  • El agua más densa se hunde, provocando periódicamente (estacionalmente) la mezcla de la columna de agua.
  • La evaporación superficial y los vientos fríos y secos aumentan la salinidad superficial.
  • La mezcla vertical se une al desplazamiento de masas de agua impulsado por la convección, debido al intercambio de calor con la atmósfera.

Cinturón de Transporte de Agua y Calor

  • La circulación oceánica es un gran cinturón de transporte de agua y calor por convección (diferencia de densidad): enfriamiento hacia el norte y calentamiento hacia el sur.
  • En el Atlántico Norte, el agua cálida superficial se enfría lo suficiente e incrementa su salinidad (debido a los vientos fríos y secos), lo que provoca que se hunda y cambie de dirección.
  • En el Índico y el Pacífico, el agua fría profunda se calienta lo suficiente (por el aporte o la mezcla de aguas cálidas), lo que la hace emerger y cambiar de dirección.

Entradas relacionadas: