Calidad en el Diagnóstico por Imágenes: Indicadores y Principios
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
1.1 Concepto de Calidad
No existe una definición general de calidad, ya que ésta depende del contexto donde se aplique (sanidad, industria, etc.) y del tema al que se aplica (servicio, producto, gestión, etc.).
De acuerdo con la OMS, la calidad de la asistencia sanitaria puede entenderse como el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos, y la máxima satisfacción del paciente con el proceso. De esta definición, se pueden extraer los distintos componentes de la calidad asistencial:
- Calidad técnica, que afecta al equipamiento (aspectos tecnológicos) y a la clínica (aspectos médicos), y que está relacionada con la eficacia.
- Riesgo asociado a un procedimiento diagnóstico o terapéutico.
- Aprovechamiento de recursos, relacionado con la eficiencia.
- Satisfacción del paciente.
4.2.1 Indicadores de Dosis al Paciente
El principio ALARA está relacionado con la dosis que recibe el paciente y persigue que esta sea la mínima posible que permita obtener una imagen adecuada. Las dosis van a variar según el tipo de prueba a la que se someta el paciente, y los parámetros a controlar, vienen establecidos en el Real Decreto 1976/1999 por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico. Será el especialista en radiofísica hospitalaria el que verifique la dosis que recibe el paciente en cada prueba.
4.2.2 Indicadores de la Calidad de Imagen
La calidad de la imagen va a venir influenciada por la dosis aplicada. Para evaluar la calidad de imagen se suelen tomar de cinco a diez pacientes de muestra para objetivar la calidad de imagen de una prueba. El radiólogo es quien establece los criterios de calidad.
4.2.3 Tasa de Rechazo de Imagen
Se trata de reducir el número de radiografías que se rechazan, por tanto, que se repiten. Si se evita hacer repeticiones se evita volver a radiar al paciente. La tasa de rechazo de imágenes no puede ser mayor del 10%. Hay que conocer las causas de rechazo de imagen para realizar un buen control de calidad.