Poder calorífico de los materiales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE. A) toxicidad de los productos generados en la combustión: Estas sustancias pueden ocasionar perdida de salud en las personas, al penetrar por las vías respiratorias, dérmica o digestiva. Es el principal factor de muerte en los incendios. b) Energía calorífica de activación: Expresa la energía calorífica mínima necesaria para iniciar la reacción de combustión(combustible + oxigeno). Los sólidos necesitan una energía mucho mayot, a diferencia de los gass o vapores, que con una simple chispa pueden reaccionar. c)Potencia calorífica: Cantidad de calor que se libera en el proceso de combustión. d) Temperatura de ignición: Temp min a la cual un liquido emite suficientes vapores, pero es incapaz de arder. e) Temp d inflamación: Temp min a la cual una sustancia combustible en contacto con el aire, emite suficientes vapores para conseguir que la mezcla alcance el limite inferior de inflamabilidad. f)Temp de autoignición o autoinflamación: Temp min ala que una sustancia, solida liquida o gasesosa en contacto con el are, arde sin necesidad de ningún aporte energetivo externo a la mezcla. g) Limites de inflamabilidad inferior, superior e intervalo de explosividad: las sustancias inflamables son las + peligrosas ya que arden con mucha facilidad. Son combustibles líquidos o gases que desprenden vapores y al mezclarse con el aire pueden entrar en combustión. Lim inferior: mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente, por debajo de la cual no se produce la combustión.

Selección DE MATERIALES: Otra forma de controlar la propagación de los incendios es la selección de materiales. Las características y la resistencia al fuego de los elementos constructivos, d los materiales utilizados son un factor fundamental en el inicio del fuego, tanto para la protección como para la lucha contra un incendio. Reacción al fuego: Considerar el comportamiento de los materiales en cuanto al alimento del fuego. Se valora la combustibilidad de los revestimientos y acabados interiores bajo la denominación de reacción al fuego. Los materiales acabados mas comunes son la madera, el yeso, los azulejos, los plásticos, el vidrio... Para entender el funcionamiento del nuevo sistema de clasificación hay que separar los productos de construcción en dos grandes grupos. Primer grupo: Todos los materiales excepto los de revestimiento del suelo: produto para paredes y techos, elementos de construcción, productos para fachadas y muros exteriores etc. El segundo grupo: A1: no combustible, sin contribución en grado max, no permite inflamación, A2: No combustible, sin contribución en grado menor al fuego. Permite una inflamación. B: Combustible, contribución muy limitada al fuego. F:Limitada al fuego. D:Media al fuego. E: alta al fuego. F:Sin clasificar. Protección ESTRUCTURAL: Se debe analizar las estructuras de los edificios, cuya misión primordial es soportal la carga de la totalidad del edificio, y verificar que podrá mantener su capacidad portante durante el tiempo suficiente para que se pueda evacuar el edificio, e intervenir los servicios d extinción de incencios. Se verificara el comportamiento de los materiales empleados como revestimiento, acabado y mobiliario dentro del edificio, valorándose su reacción al fuego. Resistencia al fuego: Un elemento de construcción es resistente al fuego y tienen las siguientes características: Capacidad portante, ausencia de la emisión de gases inflamables por la cara no expuesta al fuego, estanqueidad al paso de humos o gases calientes a la cara no expuesta al fuego y resistencia térmica. los elementos construcctivos se agrupan en: Estructurales, cerramientos,mixtos,. Con esta clasificación las clases se indican: R:tiempo q cumple la estabilidad, RE:igual y la integridad del paso de las llamas y gases calientes. Reí:IGUAL y el aislamiento térmico.

Entradas relacionadas: