Cámaras fotográficas digitales y su funcionamiento
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Cámaras fotográficas digitales
Las cámaras compactas son de pequeño tamaño y grandes posibilidades, tienen un LCD en la parte trasera, lentes intercambiables y convierte la imagen en una carga.
Sistemas de almacenamiento y compresión
La mayoría de cámaras se conectan al ordenador por un USB pues vienen con un dispositivo de almacenaje removible.
Las más populares las formato SD, en 2009 presentaron las SDXC con más capacidad de 32 GB a 2TB. Existen 4 tipos de SDHC en función de su velocidad de.
Utilizan el formato JPG que comprime el archivo perdiendo calidad con en el fin de aumentar la velocidad y ahorrar espacio en la tarjeta.
Clasificación de objetivos
Clasificamos los objetivos según su distancia focal:
- Objetivo normal: su ángulo de cobertura equivale al del ojo humano, imagen más natural se usa cuando se desea crear una perspectiva lo más real posible.
- Gran angular: mayor ángulo de cobertura, más de lo que ve el ojo humano, imágenes pequeñas que abarcan más. Crean un efecto de separación de planos y más profundidad de campo. Se usa en planos generales para cubrir espacios (paisajes) deformando objetos próximos y rostros.
- Teleobjetivo: menor ángulo de cobertura, menos de lo que ve el ojo humano. Cubre menos profundidad de campo pues hace un acercamiento del plano ¨aplastando¨ la perspectiva reduciendo la profundidad, es más crítico y realza el elemento principal. Se usa para primeros planos y retratos.
- Zoom: varía la distancia focal moviendo las lentes cerrando el ángulo visual acercando o alejando la imagen pero sin modificar la perspectiva. Tiene focales cortas y largas.
Diafragma es un dispositivo del objetivo que regula la cantidad de luz que lo penetra.
Luminosidad es la claridad proporcionada por un objetivo y depende del diámetro del haz de luz y la distancia entre el objetivo y la imagen.
Cuando cerramos el diafragma la abertura efectiva se estrecha llenando la abertura verdadera (diafragma). Se reduce la claridad de la imagen.
Dividimos a la mitad la abertura efectiva la luz que entra es 4 veces menor.
Exposición y obturador
Exposición es la cantidad de luz del objeto, será correcta al impresionar toda la gama tonal, de sombras a luces, depende del diafragma y velocidad de obturación.
Obturador es la velocidad con la que se hace la foto, un dispositivo que cierra el paso a la luz que pasa por el objetivo abriéndose solo en el momento en el que se hace la foto.
Separación e unión de planos
Por corte las imágenes suceden a las anteriores simple sustitución en la pantalla.
Por encadenado una nueva imagen aparece encima de una anterior que desaparece.
Por fundido a negro la escena se oscurece hasta no ver nada.
Por cortinilla una imagen hace desaparecer por sustitución la imagen anterior.
La persistencia retiniana
Es una anomalía de la visión, se trata de cuando las impresiones luminosas no desaparecen de la retina al cesar el estímulo, lo que dura la luz en nuestra mente.
Se produce en un cierto tiempo que varía entre 1/15 y 1/20 segundos gracias a ella podemos disfrutar del cine y la tele. En la tele era de 18/fps y ahora de 24 fps.
La imagen en movimiento
El praxinoscopio consigue que unas imágenes fijas se vean como movimiento continuo.
Aparece la reproducción del movimiento, la creación de imágenes móviles.
Thomas Alva Edison consigue la reproducción del movimiento 1894 con el kinetoscopio destinado a la visión de bandas de imágenes sin fin, obligaba al visionado individual pero los hermanos Lumiére realizaron una exposición pública en 1895 creando el cine. La cámara fotográfica
Era una cámara que realizaba un gran número de tomas sucesivas con el fin de producir la descomposición y composición del movimiento, realizaba exposiciones a una velocidad inferior a las 18 fps (la original).
Estas se deterioraban rápido por el cuerpo de madera y parte mecánica, eran inestables y a las fotos les faltaba claridad.
La cámara de cine actual va a 24fps, en 1 minuto se consumen 27m de película de 35mm por lo que los chasis contienen entre 122 y 305 m.
Sony y Panavision desarrollaron la cámara de 24p de alta definición y nació la CineAlta.