Cambio Climático y Biodiversidad: Estrategias de Mitigación y Adaptación en Ecosistemas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Impactos del Cambio Climático y Amenazas a la Biodiversidad

Los impactos del cambio climático y el calentamiento global incluyen cambios permanentes en las características físicas, como los mantos de nieve y el nivel del mar, así como un aumento en la irregularidad y severidad de los eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas. Estos fenómenos provocarán cambios significativos en los ecosistemas y su funcionamiento.

El calentamiento global y las invasiones biológicas son los dos agentes principales del cambio climático que afectan a nuestro planeta. Estos fenómenos, inducidos por el ser humano, a menudo se dan de manera sinérgica y contribuyen a la reducción de la diversidad biológica.

Consecuencias para la Fauna

  • Cambio en la composición de especies.
  • Rápido aumento de especies invasoras, las cuales pueden desplazar a las especies nativas.

Impacto Económico de las Invasiones Biológicas

Las invasiones biológicas pueden causar enormes pérdidas económicas, no solo por su impacto directo en la producción de bienes, sino también debido a los recursos que se necesitan para controlar a las especies invasoras.

Estrategias frente al Cambio Climático

Medidas de Mitigación

Las medidas de mitigación buscan reducir las causas del cambio climático o sus efectos directos. Incluyen:

  • Traslado de especies que han perdido las condiciones ecológicas óptimas.
  • Alimentación artificial de la fauna silvestre en tiempos de emergencia por modificación de los hábitats.

Todos estos enfoques implican riesgos y costos, y exigen fuertes medidas de protección para que tengan éxito.

Medidas de Adaptación a las Condiciones Actuales

Las estrategias de adaptación se centran en ajustar los sistemas naturales y humanos a los efectos del cambio climático ya presentes o esperados. Incluyen:

  • Mantener los ecosistemas naturales.
  • Restaurar ecosistemas clave: bosques, sabanas, estepas, praderas y aguas continentales.
  • Invertir en investigación.
  • Adoptar un enfoque integrado de paisaje.
  • Promover el manejo y prevención de incendios.
  • Evaluar económicamente la pérdida de ecosistemas y biodiversidad.

Factores que Determinan la Distribución de los Seres Vivos

La distribución de las especies está influenciada por una combinación de factores:

  • Factores Extrínsecos: geográficos, edáficos, climáticos, bióticos, biológicos y antrópicos.
  • Factores Intrínsecos: propios del ser vivo, como su morfología, fisiología, plasticidad genética y tolerancia ecológica (capacidad de responder a los medios).

Estos factores permiten dividir el ecosistema (la Tierra) por regiones, dominios, provincias, distritos y otras unidades territoriales.

Particularidades del Distrito Uruguayense

En el Distrito Uruguayense, la comunidad clímax es la pradera de flechillas. Además, aparecen numerosas comunidades edáficas y selvas ribereñas.

Comunidades Vegetales Específicas

Bosques Edáficos Xerófilos

Dentro de esta categoría, se encuentran:

  • Comunidades hidrófilas: juncales y pajonales.
  • Comunidades psamófilas: en dunas y suelos arenosos.
  • Serranías con bosques y matorrales.

Los Bosques Nativos del Uruguay

La vegetación arbórea y arbustiva de Uruguay ocupa cerca del 4% del territorio, mientras que la pradera abarca el 80% y las vegetaciones herbáceas de humedales, dunas y zonas rocosas el 14%.

Los tipos de bosques nativos incluyen:

  • Bosque ribereño
  • Bosque de parque
  • Bosque de quebrada
  • Bosque serrano
  • Bosque psamófilo

Ciclos Biogeoquímicos Fundamentales

Ciclo del Nitrógeno (N)

Este ciclo implica la degradación de la sustancia compleja de nitrógeno (proteínas y estructuras proteicas de los seres vivos). La degradación termina con el nitrógeno gaseoso devuelto a la atmósfera y el nitrógeno mineral que, en forma de amonio y nitrato, constituye la mayor parte de la fuente de nitrógeno asimilable.

Ciclo del Carbono (C)

El ciclo del carbono está extremadamente ligado al del oxígeno. Considera los caminos del dióxido de carbono (CO2) desde la atmósfera hasta los compuestos carbonados, como azúcares y grasas. El CO2 es captado por la fotosíntesis para formar azúcares. Paralelamente, todos los organismos respiran, liberando CO2 a la atmósfera.

Entradas relacionadas: