Cambio Climático: Causas, Consecuencias y Fenómeno de El Niño
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Influencia Humana y Evidencias del Cambio Climático
El clima es un sistema complejo, y los factores que lo modifican producen una alteración de los equilibrios dinámicos regidos por los flujos y ciclos que regulan el intercambio de materia y energía del planeta. Entre estos factores se encuentran:
- La influencia humana sobre el clima: La influencia humana sobre el clima comenzó desde el Neolítico con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo. Sin embargo, en la actualidad el efecto es mayor por el impacto negativo que origina la contaminación ambiental por la emisión de gases de industrias, calefacciones y vehículos, que producen un aumento del efecto invernadero.
- Los movimientos atmosféricos.
- Las corrientes oceánicas.
- Los ciclos hidrológicos y del carbono.
Evidencias del Cambio Climático
- El crecimiento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, seguido de otros como el metano.
- El aumento de la temperatura media de la atmósfera y de los océanos.
- La disminución de la superficie cubierta por nieve y del volumen del hielo en los polos, especialmente en el hemisferio norte y en el Ártico.
- El aumento del nivel medio del mar, tanto por el hielo fundido como por el mayor volumen del agua debido a la expansión térmica del agua caliente.
- Crecimiento de la frecuencia de sucesos meteorológicos extremos como la existencia de mayor número de huracanes.
- La disminución de la velocidad de la circulación termohalina, cuyo motor es la formación de agua fría y densa, que es más difícil de producir en unos océanos más cálidos. Dicho fenómeno es más intenso en el Atlántico norte.
- Cambios en el comportamiento y distribución de algunas especies animales y vegetales. Por ejemplo, en Europa, insectos como las mariposas, libélulas, polillas, escarabajos viven ahora en latitudes y alturas superiores, donde anteriormente hacía demasiado frío para que pudieran sobrevivir.
El Debate Científico sobre el Cambio Climático
La mayoría de la comunidad científica afirma que se está produciendo un cambio climático debido a la actividad humana, que se superpone a la variabilidad natural sobre el clima. El cambio climático antropogénico se debe fundamentalmente al aumento del efecto invernadero por el crecimiento en la atmósfera de los gases que lo producen.
El consenso científico no es unánime, pues no hay un modelo climático admitido que muestre el futuro claro del cambio climático y, además, hay factores que apuntan en sentido opuesto. Por ejemplo, la respuesta de las nubes es compleja. Por un lado, su incremento produce el aumento de efecto invernadero (se acentúa el problema), pero también las nubes reflejan la radiación del Sol y disminuyen su absorción, lo que contribuye al enfriamiento de la atmósfera (se atenúa la perturbación). Por otro lado, el aumento del dióxido de carbono favorece el desarrollo de organismos fotosintéticos, que atenúan la perturbación que origina este gas en la atmósfera. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera ha alcanzado a nivel mundial en 2015 la cifra de 400 partes por millón (ppm). Esto significa un crecimiento de casi el 40 % desde la Revolución Industrial hace dos siglos.
Riesgos Naturales y Catástrofes Frecuentes
Los riesgos naturales se clasifican en función de su origen en:
- Riesgos debidos a la dinámica interna de la Tierra: erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis y diapirismo (masas de sales como yeso acumuladas en estratos que tienden a ascender debido a su baja densidad y en su ascenso provocan inestabilidad del terreno).
- Riesgos derivados de la dinámica externa del planeta: movimientos del terreno que provocan deslizamientos, hundimientos o movimiento de dunas; impacto de meteoritos; fenómenos meteorológicos e hidrológicos debidos a: nieve, hielo, lluvias intensas, gotas frías, temporales marítimos, y olas de frío y de calor; fenómenos climatológicos, la influencia de la contaminación, el agujero de la capa de ozono y el fenómeno de “El Niño”.
El Fenómeno Climático de “El Niño”
“El Niño” es un síndrome climático, erráticamente cíclico, que consiste en un cambio en los patrones de los movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en los movimientos de las corrientes marinas, que desencadenan el calentamiento de las aguas sudamericanas. Esto provoca estragos a escala mundial, afectando sobre todo a América del Sur, Indonesia y Australia.
En el Pacífico ecuatorial, en condiciones normales los vientos Alisios, que soplan de este a oeste, apilan una gran cantidad de agua caliente superficial en el oeste (que tienen una temperatura entre 27 y 29 °C), dejando en el este aguas netamente más frías (con una temperatura alrededor de 23 °C en el archipiélago de las islas Galápagos frente a las costas de Perú y Ecuador). Ello trae consigo que el nivel del océano sea más alto (alrededor de 5 dm) en la costa de Indonesia que en la del Perú y de Ecuador. Este hecho se mantiene en tanto que el viento sopla lo suficientemente fuerte como para facilitar la acumulación de agua caliente en el oeste y fría en el este.
Desencadenamiento de “El Niño”
Cuando aparece “El Niño” los vientos invierten su sentido y las aguas cálidas sustituyen a las frías. El aire seco se vuelve húmedo y la sequía deja paso a lluvias torrenciales y a inundaciones.
La consecuencia es que la cadena alimentaria de las costas de Perú y Ecuador queda privada de sus recursos nutritivos: Los peces desaparecen y los pescadores pierden su sustento y las aves no encuentran alimento, emigran o mueren. Visto así, “El Niño” no es ningún regalo, al contrario, se trata de una verdadera calamidad. Sin embargo, si desde hace siglos los peruanos le han dado este nombre, se debe a que lo consideraban una bendición. La lluvia era bien recibida: las reservas de agua se reponían, el desierto florecía y la ganadería prosperaba. Por el contrario, en el sudeste de Asia el enfriamiento del océano ocasiona lluvias escasas, baja formación de nubes y períodos muy secos. Las repercusiones de “El Niño” son de carácter global en el planeta por los cambios producidos en la circulación atmosférica y en las variaciones de la temperatura oceánica, cuyos efectos colaterales son pérdidas económicas en actividades primarias relacionadas con la agricultura y la ganadería y en las construcciones por los desastres naturales ocasionados como los originados por inundaciones.