El Cambio de Modelo Económico en Uruguay: De la Reforma de 1959 a la Creación del Banco Central

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

1. Características del Cambio de Modelo Económico (1959)

La Ley de Reforma Cambiaria y Monetaria, aprobada el 17 de diciembre de 1959 durante el primer gobierno de mayoría nacionalista, creó la Comisión de Investigación de Desarrollo Económico (CIDE) e implementó una reforma cambiaria y monetaria. Con el objetivo de acabar con el dirigismo económico, esta reforma apostó a la liberalización de las corrientes comerciales y financieras, modificando significativamente las reglas del juego económico y los instrumentos disponibles para la operativa bancaria. Buscando solucionar los desequilibrios externos, la reforma declaró la libertad de importaciones, desmanteló parcialmente la protección a la industria nacional y puso fin al sistema de cambios múltiples vigente desde la década de 1930. Sin embargo, al fijar detracciones sobre algunas exportaciones tradicionales y mantener recargos sobre ciertas importaciones, la lógica de los cambios múltiples, que gravaba al sector exportador y protegía a la industria nacional, se mantuvo, aunque de forma moderada. (Flotación limpia del dólar).

2. La Liberalización del Mercado Cambiario y la Especulación

La liberalización del mercado cambiario y las expectativas de devaluación llevaron a la banca privada a comprar moneda extranjera y a prestar a sus clientes para que la compraran, facilitando la especulación con los movimientos cambiarios. El caso del Banco Transatlántico, que al colapsar desencadenó el peor momento de la crisis, ilustra esta situación. Este banco compitió agresivamente por la captación de depósitos pagando altas tasas de interés, para luego invertir esos fondos en un grupo de empresas que controlaba. Cuando se hizo público que vendía acciones a precios de liquidación, los bancos extranjeros le negaron préstamos.

3. La Creación del Banco Central del Uruguay (1967)

En 1967 se creó el Banco Central del Uruguay, con la misión de garantizar la estabilidad monetaria, el sano desarrollo del sistema financiero y el normal funcionamiento del sistema de pagos.

Entradas relacionadas: