Cambio de Postura Terapéutica (CPT) y Rehabilitación Neuro-Oclusal
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB
Cambio de Postura Terapéutica (CPT)
El cambio de postura terapéutica debe ser realizado dentro de límites fisiológicos individuales y trae un resultado efectivamente más rápido, si fuese posible contacto entre incisivos de una determinada área (D.A) (Simoes, 1983)
El área de contacto incisivo-El tercio incisal superior de las caras palatinas y vestibulares de los incisivos superiores e inferiores respectivamente
- Alcanzar el mayor número de incisivo, de acuerdo con cada caso
Si el resalte es mayor de 7mm, el CPT se hace en dos etapas.
Da se busca para estimular el crecimiento y cambio de postura en mesioclusiones se retrocede hasta DA, se hace hasta tope a tope.
Balters y Frankei: Posición de tope a tope.
Brimler: Hasta clase I, en disto y mesioclusiones
Planas indica CPT liberando movimientos de la mandíbula para promover DA.
Cuando no hay contacto incisivo en los caros de distoclusiones división es necesario establecerlo.
El levante en sentido vertical va más o menos 2 a 4mm
El CPT puede ser vertical, horizontal, sagital, transversal.
Cuando el contacto incisivo es incorrecto algunas distoclusiones división 2 o mesioclusiones, la dimensión vertical es muy baja y los dientes posteriores no pueden hacer erupción.
En sobremordidas sin resalte el CPT es hecho en dirección vertical y casi nada en dirección horizontal. En estos casos el uso del equiplanda posibilidad de mantener la postura casi tope a tope.
El CPT tiene mayor sensibilidad estática de los receptores cuando se cambia para DA de contacto incisivo y no cuando se lleva a neutroclusión de angle ni tope a tope
Rehabilitación Neuro-Oclusal
Es la parte de la medicina estomatológica que estudia la etiología y génesis de los trastornos funcionales y morfológicos del sistema estomatológico (Planas)
Se fundamenta en cómo, cuándo y dónde hay que actuar sobre los centros neurales, receptores que proporcionan la respuesta del sistema estomatognático para que excitándolos fisiológicamente nos proporciones una respuesta en desarrollo
Objetivos:
- Investigar las causas que producen los trastornos del sistema estomatognático incluso desde el nacimiento.
- Profilaxis y terapéutica precoz del sistema estomatognático, incluso desde el nacimiento
- Las terapéuticas no deben lesionar los tejidos remanentes del sistema estomatognático
- Las terapéuticas se aplican desde el nacimiento hasta la senectud
- Lograr el equilibrio oclusal y la función