Cambio Social: Funcionalismo, Marxismo y Brecha Digital en la Sociedad Actual

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

El Cambio Social: Un Proceso Constante

El cambio es un proceso natural en las sociedades humanas. Toda acción tiene consecuencias y produce cambios; a cualquier acción le sigue una reacción y de ahí surge algo nuevo, algo diferente, que a su vez crea las condiciones para nuevos cambios. Si bien es cierto que, en algunos casos, hablamos de cambios que se podrían considerar superficiales, algunos planteamientos teóricos consideran que lo verdaderamente importante es inmutable. La sociedad se comporta como un sistema interconectado y cualquier cambio en una parte tiene efectos sobre otras partes: a veces, produciendo desorden (entropía social), otras buscando el orden (equilibrio).

Teorías del Cambio Social: Funcionalismo y Marxismo

Hay dos corrientes de pensamiento fundamentales para explicar el cambio social: el funcionalismo y el marxismo.

  • Funcionalismo: Deriva del paradigma evolucionista de Charles Darwin. El cambio social se explica por la tendencia hacia la complejidad y la diferenciación de las estructuras de la sociedad y, como consecuencia de ello, se introducen nuevas condiciones sociales y nuevas funciones. Por ejemplo, para Èmile Durkheim, los cambios demográficos explican la complejidad creciente de las estructuras sociales, que obliga a la diferenciación de funciones.
  • Marxismo: Para el marxismo, el cambio social es producto de la interacción del modo de producción y de la organización social. Son los distintos modos de producción los que explican la historia de la humanidad. Para Karl Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas es el motor de la historia. La sociedad es el ámbito en el que se producen las interacciones sociales, entre las cuales están las que configuran el modo de producción.

La Brecha Digital en la Sociedad del Conocimiento

En la actualidad, nos encontramos con la brecha digital, que consiste en la falta de acceso y las dificultades de uso de las tecnologías de la información (TIC), ya sea en un territorio determinado, en sectores socioeconómicos específicos o en una parte significativa de la población. El problema de la brecha digital tiene muchas dimensiones (edad, género, residencia, clase social), que configuran una sociedad desequilibrada e injusta. Por ello, desde las instituciones se están implementando políticas de formación.

Como decimos, no hay una, sino varias brechas digitales multiformes. Entre los principales factores que las causan, distinguimos:

  • Recursos económicos
  • Geografía
  • Edad
  • Sexo
  • Lengua
  • Educación
  • Empleo
  • Integridad física

Ciudades Inteligentes y la Inclusión Digital

Actualmente, se utiliza el concepto de ciudad inteligente o Smart City para definir un entorno vivencial que procura el uso sostenible de las TIC. Es por esto que las políticas de inclusión en la actual sociedad del conocimiento deben considerar las TIC como un derecho fundamental de la ciudadanía.

Entradas relacionadas: