Cambios en el Epitelio Vaginal: Etapas de la Vida y Ciclo Menstrual
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Recién Nacida
El epitelio vaginal es similar al de la embarazada debido al paso de hormonas maternas a través de la placenta.
Infancia
Se pierde el influjo hormonal de la madre, lo que da lugar a una escasa producción de hormonas y el epitelio vaginal se vuelve atrófico.
Pubertad
Aumentan los estrógenos, produciendo una maduración progresiva del epitelio vaginal. Disminuyen las células profundas y aumentan las células intermedias y, posteriormente, las superficiales, hasta el comienzo de los ciclos menstruales.
Ciclo Menstrual
El ciclo menstrual tiene como objetivo desarrollar los óvulos y dura aproximadamente 28 días. Se divide en las siguientes fases:
- Fase Menstrual (días 1 al 6): Se desprende el endometrio junto con sangre, dando lugar a frotis citológicos con un fondo sucio hemorrágico, con células endometriales aisladas o en grupos y con predominio de células intermedias.
- Fase Folicular (días 6 al 13): Desde el final de la menstruación hasta la ovulación. En ella, el ovario produce estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa.
- Fase Ovulatoria (días 13, 14 y 15): El óvulo finaliza su maduración por el aumento de estrógenos y se suprime la producción de hormona luteinizante. Predominan las células superficiales eosinófilas, aisladas, bien extendidas y con bordes bien definidos en un fondo limpio.
- Fase Progesterónica (días 15 al 28): Si no hay fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.
Embarazo
Durante el embarazo, se observa una disminución de las células superficiales y un aumento de la descamación de las células intermedias debido a la gran cantidad de progesterona.
A partir del tercer mes de embarazo se instaura un frotis luteínico, con células intermedias agrupadas y plegadas, que frecuentemente contienen en su interior glucógeno, denominadas células naviculares.
Existe una serie de signos de mal pronóstico de amenaza de aborto:
- Aumento de la maduración del epitelio, células superficiales eosinófilas (inminencia de aborto).
- Aparición de células profundas (muerte fetal).
- Presencia de células endometriales (aborto inevitable).
- Gran cantidad de escamas anucleadas del epitelio de revestimiento del feto (rotura de la bolsa amniótica).
Posparto
Se observa una ausencia de actividad estrogénica y un frotis atrófico (células basales y parabasales) durante 5-6 semanas en mujeres lactantes. Aproximadamente, hasta los 6 meses después del parto no se recupera el aspecto normal de la citología vaginal.
Menopausia
Disminuye la actividad estrogénica, por lo que se produce la detención de la maduración del epitelio escamoso, observándose citológicamente extendidos que van de células intermedias a basales y parabasales. Estos últimos son llamados frotis atróficos. Las células basales y parabasales son redondas, con núcleos voluminosos (con cambios degenerativos: picnosis y cariorrexis) y pueden presentarse aisladas o en grupos, con aspecto sincitial. Estos frotis frecuentemente son de aspecto sucio, con restos celulares degenerados, que plantean dificultad con carcinomas o Trichomonas, y con estructuras redondeadas de aspecto basófilo, que corresponden a acumulaciones de moco.