Cambios Físicos en la Adolescencia y la Juventud

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Características de los Procesos Físicos en la Adolescencia

Cambios Físicos

De acuerdo con Marshall y Tanner (1986), las manifestaciones principales de la pubertad son:

  • El “estirón” adolescente.
  • El desarrollo de las características sexuales primarias.
  • El desarrollo de las características sexuales secundarias.
  • Los cambios en la composición corporal.
  • El desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio.

Se puede consultar la tabla de Rodríguez y Moreno (1985, p. 41, citada en López y Fuertes, p.67) que recoge la secuencia de cambios físicos en chicos y chicas.

Cambios Cerebrales

Es importante señalar los cambios que aparecen en el cerebro en cuanto a las neuronas y la estructura cerebral (Blakemore & Choudhury, 2005). Estos cambios cerebrales se han vinculado a transformaciones en diferentes áreas de la conducta, como:

  • El déficit de control inhibitorio.
  • La impulsividad.
  • El incremento en la búsqueda de estímulos.
  • Las conductas de riesgo.
  • El procesamiento de la información emocional.

Influencias en la Percepción de los Cambios

La forma en que los adolescentes viven las novedades con respecto al cuerpo está influida por:

  • Los propios cambios físicos.
  • Rasgos psicológicos del adolescente.
  • Reacciones de la familia y los compañeros.
  • Patrones culturales generales.

En relación con esto, se puede mencionar la teoría de sistemas de Bronfenbrenner (1995).

Impacto en la Autoimagen y la Identidad

Los cambios corporales suponen en la adolescencia una reelaboración de la imagen corporal y una interrogación sobre su atractivo. Esto se relaciona con la autoestima, el autoconcepto, la reelaboración de la definición respecto al género y el proceso de desarrollo de la identidad personal.

El Amor en la Adolescencia

El enamoramiento y el amor cumplen en la adolescencia funciones positivas (Lutte, 1987, p.265), como:

  • Desarrollar la personalidad.
  • Definirse mejor y aceptar su cuerpo y su identidad sexual.
  • Llegar a ser autónomos respecto a los apegos infantiles.
  • Conjugar la ternura y la sexualidad.

Características de los Procesos Físicos en la Juventud

La juventud es un período de rendimiento físico máximo. En esta etapa se presentan niveles relativamente elevados de fuerza, velocidad, coordinación y resistencia.

Cambios en la Adultez Temprana

  • Alrededor de los 25 años comienza a reducirse la capacidad respiratoria máxima, aunque el potencial para el incremento en la fuerza permanece constante hasta los 30.
  • Hacia los 35 años, empieza a disminuir la tasa máxima de trabajo que puede realizarse sin fatiga; y a temperaturas elevadas, desde los 30 años (Rice, 1997).
  • Hacia los 20 años empieza una reducción lenta en la agudeza visual (que se acelera después de los 40) y en la capacidad de la pupila para abrirse y cerrarse. La disminución en el ajuste visual comienza desde la niñez media (Craig, 2001; Papalia et al., 2005; Rice, 1997).
  • La pérdida gradual para percibir sonidos agudos comienza en la niñez, y la pérdida general auditiva se inicia hacia los 25 años (Papalia et al., 2005), aunque Rice (1997) señala que en estas edades es cuando esta capacidad alcanza su máximo valor.

Salud en la Juventud

El grupo de edad joven adulto es el que presenta un menor índice de mortalidad, aunque en este periodo tienen su origen muchas de las enfermedades que generan problemas en edades posteriores. En los primeros años de la juventud, más entre los 18 y 25 años, los mayores niveles de morbilidad y mortalidad son los relacionados con:

  • Conductas de riesgo.
  • Adicciones.
  • Accidentes.
  • Consumo de drogas.
  • Alcoholismo.
  • Estrés.
  • Enfermedades sexuales por falta de protección.

Actividad Sexual

El periodo entre los 20 y los 40 años es en el que la actividad sexual se da con mayor frecuencia, independientemente de la orientación sexual y el estado marital.

Entradas relacionadas: