Cambios lingüísticos en el español medieval
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
1. Tendencia al orden de palabras romance, transformación progresiva del orden de palabras.
2. Aumento del uso del sintagma preposicional como consecuencia de la reducción del sistema casual, sobre todo los introducidos por per/id/de
- Tendencia a sustituir monosílabos por palabras polisilábicas.
- Enriquecimiento del léxico: Neologismos y préstamos
3. Inestabilidad en el sistema pronominal: illa/illum/ille funcionana como artículo y no como pronombres yenen el sistema de conjunciones.
4. In =valor de dirección
5. Tendencia a formar superlativos perifrásticos.
6. Adverbios con valor pleonástico, sin carga semántica (vacíos).
7. Cambio de declinación de la 4ª a la 2ª
8. Uso del verbo habere como impersonal.
9. Quod tiene valor universal = todo/porque
10. Sustitución de magnus por grandis. Totus por omni. Quando por ut temporal.
11. Polisíndeton.
Particularidades texto Jaume I:
1. Nombres propios don (dominis-dueño) + nombre.
2. Aparición de nombres propios sin declinar.
3. Tendencia de alargar las palabras sin aportar significado, porque se cree que así son palabras más cultas y literarias.
4. Aparición de palabras con desplazamiento semántico (magistrum, cardinalem, ipsius, etc).
Cambios fonéticos más frecuentes:
Síncopa: pérdida de vocal breve entre consonantes calidum>caldo
Apócope: Pérdida de vocal final de una palabra quomodo>quomo>como
Prótesis: Aparición de vocal protética en s+consonante speculum>espejo
Epéntesis: aparición de un sonido nuevo en interior de palabra para solucionar un problema de pronunciación humerum>humru>homro>hombro
Asimiliación: un sonido se transforma para acercarse o igualarse a otro contiguo o cercano. Simplificación de consonantes geminadas. st>ss>s, pl, cl, fl>ll pluviam>lluvia
Disimilación: Lo contrario al anterior, se sustituye un fonema por otro diferente para evitar la repetición. Marmorem>marmor>mármol, roborem>robre>roble.
Metátesis: Intercambio de posición de algunos sonidos dentro de una palabra. semper>siempre.
Sonorización o desaparición de las oclusivas p,t,c>b,d,g. Petram>piedra.
Palatalización: ti+vocal se palataliza Valentiam>Valencia
Pérdida de consonante a final de palabra ama(t)
Paso de [i] consonántica a [y] Iam < ya
Palabras acabadas en -um>o
Palabras acabadas en –em suelen perder toda la desinencia Consul(em)
Vocal + R/L da lugar a una sonorización operam>obra
Terminaciones en –culum (diminutivos) pérdida de la u primera
NS en interior de palabra pierde la n insula>isla
Simplificación consonantes geminadas ll>l
Apertura de i,u en o,e piram>pera
Monoptongación au>o ae>e oe>e
Diptongación e>ie,ue
Si empiezan por f>h se aspira. ferrum>hierro
Apofonía vocálica a>i capio>cipio
Cambio de lugar de -l y -r periculum>peligro