Cambios en el sistema judicial tras los Acuerdos de Paz de Chapultepec

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Principales cambios dl sistema juridico despues de los acuerdos de paz

El Consejo Nacional de la Judicatura tiene su origen en la Constitución de la República de 1983 como apoyo a la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, comenzó a funcionar en el año de 1990. La primera Ley del Consejo Nacional de la Judicatura fue dictada, mediante Decreto Legislativo Nº 348 del 5 de octubre de 1989, publicado en el Diario Oficial Nº 305, del 20 de octubre de 1989.

Origen y evolución del Consejo Nacional de la Judicatura

En sus inicios se comenzó formado de la siguiente manera:

  • El Pleno del CNJ estaba conformado por 10 miembros provenientes de diferentes sectores:
  • Cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
  • Tres abogados de las Asociaciones de Abogados.
  • Dos abogados docentes por las Universidades.

En la segunda Ley del Consejo también se reformó la integración del Pleno con 11 Concejales:

  • Dos Abogados propuestos por la Corte Suprema de Justicia.
  • Un Magistrado Propietario de Cámara de 2ª Instancia.
  • Un Juez Propietario de 1ª Instancia.
  • Tres Abogados en ejercicio libre.
  • Un Abogado docente de la Universidad de El Salvador.
  • Dos Abogados docentes por las Universidades Privadas.
  • Un representante del Ministerio Público.

El día 20 de febrero de 1999, por Decreto Legislativo No. 536 del 27 de enero de 1999, publicado en el Diario Oficial Número 30 Tomo No. 342, del 12 de febrero de 1999.

Funciones del consejo nacional de judicatura

  • Registro de Abogados Elegibles.
  • Proceso de Selección de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
  • Leyes en el Área de Familia.
  • Leyes institucionales.

Los Acuerdos de Paz de Chapultepec, firmados 16 de enero de 1992, establecieron la creación de nuevas instituciones y modificación de las ya existentes, entre estas la Policía Nacional Civil (PNC), la Procuraduría Para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), y el Consejo Nacional de Judicatura (CNJ).

Atribuciones del Consejo Nacional de la Judicatura

  • Seleccionar candidatos para los cargos de magistrados de la corte de suprema de justicia.
  • Capacitar a funcionarios judiciales, abogados en el libre ejercicio de la profesión y operadores del sector justicia.
  • Promover la formación inicial para aspirantes a jueces.
  • Investigar denuncias interpuestas contra funcionarios judiciales y aspirantes.
  • Mantener un registro actualizado de abogados de la República.

Entradas relacionadas: