El Camino Cartesiano al Conocimiento: De la Duda al Cogito
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
El Problema del Conocimiento en Descartes
El problema del conocimiento en Descartes consiste en encontrar un método que eleve a la Filosofía al rango de Ciencia. Descartes rompió con toda autoridad en filosofía, sustituyéndola por un método que será la garantía de su pensamiento.
El Método Cartesiano
Descartes parte de la unidad de la ciencia. Así, lo que caracteriza al método es la unidad del saber.
El método son reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales, el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero.
El único criterio de verdad es la evidencia. No debemos tomar nada como verdadero a no ser que sea evidente por sí mismo, de tal forma que es mejor no estudiar nunca antes que ocuparse de objetos difíciles y dudosos.
El entendimiento utiliza para conocer dos vías: la intuición y la deducción.
El método no enseña a intuir o deducir, sino que indica la forma que podemos adoptar para intuir o para deducir.
El método cartesiano intenta facilitar el desarrollo espontáneo y natural de la razón, pues Descartes cree que, cuando la mente humana está libre de desorden y estudios tradicionales, puede proceder espontáneamente.
La Duda Metódica
Para Descartes la base del método será la duda metódica. La duda cartesiana será especulativa, metódica, mientras dure ha de ser sincera, es decir, una duda igual a la duda escéptica excepto en su duración.
Características de la Duda Cartesiana
- Universalidad.
- Es exagerada o “hiperbólica”.
- Metódica.
- Su intencionalidad no es de perdurabilidad.
- La duda proporciona evidencia de lo antes dudoso.
- Es consecuencia de la primera regla del método.
- No se dirige a las creencias individuales y particulares, sino a su fundamento.
- Tiene restricciones.
Funciones del Proceso de Duda
El proceso de duda tiene dos funciones:
- Función de desescombro: dudar de todas las verdades tenidas como tales.
- Camino de la certeza absoluta: dudar de una verdad, para que esta se considere falsa.
La Duda sobre el Sueño y la Vigilia
Para Descartes no hay indicios concluyentes que basten para distinguir el sueño de la vigilia, pues en ambos hay pensamientos. Sin embargo, las cosas que aparecen en sueños deben formarse a semejanza de algo real y verdadero, pues siempre hay cosas “simples y universales”: la naturaleza corporal, la extensión, la figura, la magnitud, el número…
La Duda sobre la Ciencia y el Genio Maligno
La ciencia también ha de ponerse en duda a través de dos medios:
- Existencia de un Deus deceptor con doble función:
- Una positiva: Dios es el criterio de la verdad de todo conocimiento objetivo.
- Una negativa: Dios omnipotente, hace que nuestro conocimiento sea engañoso y nos equivoquemos (Dios maligno) para tambalear a la matemática.
- No confiar en la propia conciencia lógica (la que hace matemáticas). Este genio maligno tiene agarrado al hombre en las limitaciones de su conciencia: la conciencia de uno está envuelta por la de otro.
La Primera Verdad: El Cogito
Este dios maligno puede hacerlo todo, pero no puede hacer que el hombre no sea nada, no exista.
- Esto conduce a la 1ª verdad: la certeza de nuestra existencia como cosa pensante -> Si dudo es que existo (Cogito ergo sum). El pensamiento implica un sujeto pensante y así veo que existo. Cogito significa que tengo conciencia, y no solo abarca los actos de conocimiento, sino también los actos de voluntad.
- El cogito ergo sum es una verdad temporal, pues solo sabemos que existimos mientras pensamos o decimos algo. Puede ocurrir que al dejar de pensar, dejemos de existir.
Conclusión: El Yo como Sustancia Pensante
En conclusión, el yo es una substancia cuya esencia es pensar (res cogitans). El auténtico conocimiento se logra mediante el entendimiento. Por ello, esencia es aquello que hace que una cosa sea lo que es.