El camino evolutivo: del fijismo al darwinismo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El largo camino hacia el evolucionismo

Preguntas clave

¿Cuándo se separó nuestra rama evolutiva de la de los chimpancés?

¿Hubo alguna relación entre caminar erguido y el desarrollo cerebral o han sido procesos independientes? En todas ellas está implicada la idea de cambio evolutivo. Se integran en el modo de interpretar la naturaleza actualmente vigente, que se apoya en una de las teorías científicas más sólidamente fundadas: la teoría de la evolución. Sin embargo, no siempre ocurrió así.

El fijismo

Hasta el siglo XX, la mayoría de las personas estaban convencidas de que todas las especies habían sido creadas tal y como las vemos. Es lo que se conoce como fijismo.

La visión antropocéntrica del mundo: Se consideraba que este planeta y todo lo que le rodea había sido creado para la especie humana.

La idea de una Tierra de apenas 6000 años de antigüedad: Cálculo basado en una interpretación literal del Génesis.

Algunas falsas evidencias de sentido común: Uno de los defensores del fijismo fue Georges Cuvier (1769-1832). Su trabajo como paleontólogo le permitió conocer en profundidad los fósiles y comprobar que entre ellos había especies muy diferentes a las actuales.

El lamarckismo

Lamarck consideraba que los seres vivos tenían una tendencia natural hacia la complejidad y el progreso. Su teoría se denomina transformismo o lamarckismo. Las ideas básicas del lamarckismo son:

  • Los organismos cambian necesariamente.
  • Los cambios de las condiciones ambientales hacen que las especies modifiquen sus hábitos y varíen sus necesidades.
  • Los hábitos de los organismos determinan los cambios.
  • Los cambios así adquiridos serán transmitidos a la descendencia.

El lamarckismo se denomina también teoría de los caracteres adquiridos.

La revolución darwiniana

El año en que Lamarck publicó su teoría evolutiva, nació Charles Darwin. En ella exponía su perspectiva evolucionista de la naturaleza, apoyada con observaciones, y proponía el procedimiento por el que ocurría la evolución: la selección natural. Las ideas de la teoría evolutiva de Darwin:

  • Nacen más individuos de cualquier especie de los que pueden sobrevivir.
  • Los recursos del medio son siempre limitados; en consecuencia, no todos sobrevivirán.
  • Entre los individuos de cualquier especie existen variaciones o diferencias heredables.
  • Se produce una selección natural: si nacen más individuos de los que pueden sobrevivir y no todos son iguales, sobrevivirán aquellos que sean más aptos, los que posean alguna variación que les proporcione cierta ventaja con respecto a otros congéneres.
  • La población cambia gradualmente.

Selección natural y adaptación

Para Darwin, en la naturaleza hay una selección permanente, pero quien la realiza es la propia naturaleza. Como Lamarck, Darwin había constatado que todos los organismos se encuentran maravillosamente adaptados a su medio, pero el procedimiento de adaptación que proponía era radicalmente diferente.

Para Lamarck, el medio inducía en los organismos el tipo de cambio más adecuado. La evolución sería finalista o teleológica; tendría un determinado objetivo y, una vez iniciada, podría determinarse el final.

Para Darwin, sin embargo, el medio solo puede elegir las opciones más ventajosas entre aquellas que la variabilidad de los individuos le proporciona. La adaptación, por tanto, no sería un acto voluntario del organismo ni algo inducido por el medio, sino seleccionado por el medio.

La naturaleza tiene criterios de cambio

El medio ambiente se modifica; puede hacerlo como consecuencia de un cambio climático. Un cambio de este tipo supone una modificación del criterio de selección natural.

Entradas relacionadas: