El Camino a la Guerra Civil: Crisis Política y Social en la Segunda República (1933-1936)

Enviado por SerVa y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron el triunfo a las formaciones de centro-derecha, con el predominio de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y del Partido Radical de Alejandro Lerroux, quien se convierte en el nuevo presidente del gobierno. Niceto Alcalá Zamora no le encargó formar gobierno a la CEDA, por miedo a su inclinación fascista, a pesar de ser el partido con mayor representación parlamentaria. Se lo encargó a Lerroux para evitar una excesiva derechización del país.

Factores de la victoria de la derecha

  • La unión de las fuerzas de centro-derecha.
  • El abstencionismo de un sector importante de la izquierda.

Los dos años de gobierno fueron bautizados por sus enemigos como el Bienio Negro. En este periodo se desmantelaron todas las reformas del periodo anterior. La CEDA impulsó la paralización de la Reforma Agraria y la suspensión de las medidas que afectaban a la Iglesia y a la educación decretadas previamente. Los militares conocidos como los "Africanos", que habían sido alejados por Azaña, fueron elevados a puestos de mayor responsabilidad, como Goded, Mola o Franco.

La Revolución de Asturias de 1934

La izquierda, temerosa de una radicalización de la derecha en un momento en que Hitler acababa de afianzarse en Alemania, promovió la Revolución de Asturias en octubre de 1934. El objetivo era la eliminación del régimen burgués y la creación de un régimen similar al soviético.

La revolución fue duramente reprimida por la Legión, que el gobierno mandó desde África, a cuya cabeza figuraba el general Franco, quien fue ascendido a Jefe del Estado Mayor. La violencia de la lucha social y de su represión había adquirido unas dimensiones desproporcionadas:

  • Más de 1300 muertos.
  • El doble de heridos.
  • Fusilamientos sin juicio, torturas y atrocidades.

Entre los 30.000 detenidos estaban Lluís Companys y Manuel Azaña. Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones que se celebraron en febrero de 1936.

La Etapa del Frente Popular (Febrero - Julio 1936)

La izquierda se agrupó en el Frente Popular, que tenía un programa reformista, aunque de talante moderado. La victoria de la izquierda supuso la destitución de Alcalá Zamora en abril, un "grave error", pues el talante moderado del presidente servía de mediación para hacer de puente entre la derecha y la izquierda, evitando la sombra de la Guerra Civil.

Manuel Azaña le sustituyó en la Jefatura del Estado y en su lugar fue nombrado presidente del gobierno Santiago Casares Quiroga, quien se vio desbordado por la situación.

Medidas y desbordamiento social

Se volvió a la política antirreligiosa del primer bienio. Cataluña recobró su autonomía. Los campesinos empezaron a ocupar las tierras de los terratenientes de forma espontánea, adelantándose a la labor del gobierno. Se iniciaron los Estatutos de Autonomía de Galicia y Euskadi.

Tras un intento fracasado de Golpe de Estado, el gobierno separó a Franco, Goded y Mola de sus puestos clave. Los asesinatos del teniente José Castillo (de ideología socialista) y del líder monárquico Calvo Sotelo sirvieron para decidir a Franco, quien empezó con el Golpe de Estado en Melilla, dando inicio a la Guerra Civil Española.

Entradas relacionadas: