El Camino hacia la Democracia en España: De Franco a la Constitución de 1978
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
La Transición Española a la Democracia (1975-1982)
El periodo conocido como la Transición Española a la Democracia abarca desde el 20 de noviembre de 1975, fecha de la muerte de Francisco Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y Jefe de Estado, hasta el 28 de octubre de 1982, con la victoria electoral del PSOE.
El Gobierno de Carlos Arias Navarro
- Carlos Arias Navarro fue confirmado como presidente del Gobierno, con un gabinete que incluía diversas facciones:
- Inmovilistas
- Militares
- Reformistas (como José María Areilza, Alfonso Osorio y Manuel Fraga)
- Torcuato Fernández Miranda, presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, jugó un papel clave en la configuración del proceso.
Adolfo Suárez y el Impulso Reformista
Ascenso de Adolfo Suárez
- El enfrentamiento entre los sectores reformistas y Arias Navarro culminó con la dimisión de este último en julio de 1976.
- El rey nombró como presidente a Adolfo Suárez, quien, a pesar de su perfil falangista, poseía experiencia de Estado y una clara actitud reformista.
- Suárez inició contactos clave con líderes de la oposición como Felipe González (PSOE), Santiago Carrillo (PCE) y representantes de Comisiones Obreras (CCOO).
- La dimisión del vicepresidente, el ultraconservador general De Santiago, abrió paso al nombramiento del general Gutiérrez Mellado como nuevo vicepresidente.
La Ley para la Reforma Política (15 de diciembre de 1976)
- Esta ley, ideada por Torcuato Fernández Miranda, fue fundamental para la transición.
- Establecía el bicameralismo (con una quinta parte del Senado de designación real) y el sufragio universal, sentando las bases para un sistema democrático.
Eventos Clave de 1977
- El año 1977 estuvo marcado por la persistencia del terrorismo, tanto de extrema derecha (como la trágica matanza de los abogados laboralistas de Atocha) como de organizaciones como ETA y GRAPO.
- Un hito crucial fue la legalización del Partido Comunista de España (PCE) por decreto ley el 9 de abril de 1977.
- Asimismo, se procedió a la disolución de instituciones franquistas clave como el Sindicato Vertical, el Tribunal de Orden Público (TOP) y el Movimiento Nacional.
Primeras Elecciones Generales y Consolidación (1977-1978)
Primeras Elecciones Generales (15 de junio de 1977)
- Las Primeras Elecciones Generales democráticas dieron el triunfo (en minoría) a la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez.
Pactos de la Moncloa (25 de octubre de 1977)
- Los Pactos de la Moncloa fueron acuerdos fundamentales entre el Gobierno, el empresariado, los partidos políticos y los sindicatos.
- Sus objetivos principales eran reducir la inflación y acometer reformas estructurales en la reforma fiscal, la reforma de la Seguridad Social y la reforma de la empresa pública.
Reorganización Territorial y Descontento Militar
- Se reinstauró la Generalitat en Cataluña en septiembre de 1977, con Josep Tarradellas como presidente.
- El Gobierno creó trece preautonomías entre septiembre de 1977 y octubre de 1978, lo que produjo descontento en sectores del ejército.
- Para desactivar la extrema derecha militar, se creó el Ministerio de Defensa, que posteriormente protagonizaría la "Operación Galaxia".
La Constitución Española de 1978
- La Constitución Española de 1978 fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 de diciembre del mismo año.
- Recoge los siguientes principios fundamentales:
- La soberanía nacional reside en el pueblo español.
- La monarquía parlamentaria como forma de Estado.
- La unidad de España, compatible con la pluralidad nacional.
- El rey como Jefe de Estado, ostentando el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
- La división de poderes: el poder legislativo, ejercido por dos cámaras (el Congreso de los Diputados y el Senado) elegidas por sufragio universal.