El camino hacia el sufragio femenino en España: Discurso de Clara Campoamor en 1931

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

La instauración de la Segunda República y el debate sobre el voto femenino

Tras la renuncia de Alfonso XIII a la corona española y su exilio a Italia, el día 14 de abril de 1931 fue proclamado un nuevo gobierno republicano, instaurando así la Segunda República Española. Este nuevo gobierno, de carácter provisional e izquierdista, estaría formado por los firmantes del Pacto de San Sebastián.

Viendo la situación de crisis en la que se encontraba el país, el gobierno inició una serie de reformas urgentes con el fin de mejorarla, entre las que podemos destacar la reforma agraria. Por otro lado, también se impulsó un proyecto para redactar una nueva constitución de derechos. Además, este gobierno republicano se recordará por decretar una nueva ley que será muy importante para igualar los derechos del hombre y la mujer en el terreno político.

Clara Campoamor y Victoria Kent: Dos posturas enfrentadas

Desde principios de siglo, el tema del voto femenino se había planteado sin éxito en España. En las elecciones de 1931, las mujeres no podían votar, pero sí ser elegidas. Dos de ellas se sentaron en los escaños del Congreso: Clara Campoamor, perteneciente al Partido Radical, y Victoria Kent, diputada del Partido Radical Socialista y directora general de prisiones.

Victoria Kent era partidaria de atrasar el voto femenino debido a la falta de preparación de la mujer, argumentando que esto podría beneficiar a la derecha. Por otro lado, Clara Campoamor defendió que el derecho a voto de la mujer se tenía que decretar de inmediato y pronunció un discurso histórico sobre ello.

El discurso de Clara Campoamor en defensa del sufragio femenino

Este texto es un fragmento del discurso que dio Clara Campoamor en el Congreso el día 1 de octubre de 1931. Se trata de un texto histórico, de fuente primaria, circunstancial y público, dirigido específicamente a los diputados de las Cortes Constituyentes.

Clara Campoamor defiende con su discurso la aprobación del voto femenino, alegando de manera racional cómo una nación que presume de ser democrática no puede excluir de la elección de su gobierno a la mitad de la población del país, que son mujeres. Además, cita varios momentos de la historia que reflejan cómo la mujer ha protestado contra la dictadura o las injusticias que ocurrían en el país, como las protestas contra la Guerra de Cuba que ocurrieron en Zaragoza, en las que las mujeres salieron a la calle para condenar que se estaban llevando a sus hijos a la guerra.

La conquista del voto femenino

Finalmente, aun con la mayor parte del Partido Radical en contra y un resultado ajustado, Clara Campoamor consiguió su propósito y las mujeres pudieron votar por primera vez en España en el año 1933.

Entradas relacionadas: