El Camino a la Nación: Hitos Cruciales en la Formación del Estado Argentino

Enviado por niko y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Revolución de Mayo y los Primeros Gobiernos

El 24 de mayo se formó una Junta de Gobierno, presidida por el virrey Cisneros. Los criollos se sintieron engañados.

El 25 de mayo se conformó el Primer Gobierno Patrio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Primera Junta de Gobierno

  • Invitó a elegir diputados para integrar la Junta Grande.
  • Envió expediciones militares para defender la posesión del nuevo gobierno en el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental.

Consecuencias de la Revolución de Mayo

Buenos Aires

Se estableció el libre comercio, una política aduanera liberal y bajos impuestos en la entrada y salida de productos importados.

Litoral

La economía se vio muy afectada debido a la Guerra de Independencia. El puerto de Buenos Aires cobraba derechos de paso de sus productos, encareciendo las exportaciones.

Interior

Aunque se promovió el libre comercio, la economía de esta región entró en crisis. Los productos importados eran más baratos y de mejor calidad.

Evolución Política y Militar (1810-1820)

Diciembre de 1810: La Junta Grande

Se incorporaron los diputados del interior.

1810-1815: Expediciones Militares

Se realizaron expediciones al Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental.

1811: Cabildo Abierto

Designó una nueva autoridad.

El Primer Triunvirato

Integrado por tres miembros.

El Segundo Triunvirato

Convocó a una Asamblea General Constituyente.

La Asamblea del Año XIII

Objetivos:

  • Declarar la Independencia.
  • Sancionar una Constitución.

Obras:

  • Ley de Libertad de Vientres.
  • Supresión de los trabajos forzosos.
  • Creación de símbolos patrios.

El Directorio

Implementó políticas centralistas.

El Congreso de Tucumán

  • Nombró un nuevo Director Supremo.
  • Declaró la Independencia el 9 de julio de 1816.

1820: Batalla de Cepeda

  • Enfrentamiento entre Buenos Aires y el Litoral.
  • Victoria del Litoral.
  • Derrota del Directorio y disolución del Congreso.

Las Autonomías Provinciales y los Pactos

Cada provincia se gobernó de manera autónoma, pudiendo establecer sus propias leyes y elegir a su gobernador. Eran gobernadas por caudillos y se firmaron pactos para tratar la futura organización de un Estado bajo un sistema federal.

Tratados Interprovinciales

  • Tratado del Pilar: Firmado entre Santa Fe y Entre Ríos.
  • Tratado de Benegas: Firmado entre Buenos Aires y Santa Fe.
  • Tratado del Cuadrilátero: Firmado entre Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

Conflictos y Consolidación: Unitarios y Federales

El Proyecto Unitario

Impulsado por la burguesía comercial porteña y los terratenientes de Buenos Aires, pretendía un gobierno nacional con amplios poderes políticos y económicos.

1828-1829: Inestabilidad Política

El país se encontraba en un período de gran inestabilidad política, debido a las guerras civiles entre unitarios y federales.

Juan Manuel de Rosas

Aumentó su prestigio y poder. Fue elegido gobernador y la Legislatura le otorgó el ejercicio de los poderes legislativo y ejecutivo, restableciendo el orden social y político en la provincia.

José María Paz

Extendió su poder, formando una alianza opuesta al federalismo porteño y del Litoral.

La Liga Unitaria y el Pacto Federal

Se firmó el Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos para enfrentar las fuerzas unitarias de Paz.

La Liga Unitaria fue derrotada y Paz fue prisionero. El Pacto Federal se convirtió en la base de un acuerdo entre las provincias.

Entradas relacionadas: