El largo camino de la normalización en la educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
El largo camino de la normalización:
La negación y reclusión de la diferencia:
Durante muchos siglos se rechazaba.
A partir del Renacimiento buscan una explicación más científica y menos religiosa al concepto de discapacidad, recluían a estas personas en manicomios, sanatorios u orfanatos tenían un tratamiento más específico donde les prestan atención moral y humana, mas tarde los encerraban permanente y definitivos para separarlos de la sociedad.
El método médico y asistencial:
En el S.XIX surgen distintas propuestas pedagógicas que tenían la educación como uno de los pilares fundamentales para cambiar la sociedad. Aparecen en el S.XX la preocupación de tratar la enfermedad. Las personas con déficit son tratadas como pacientes donde les dan tratamiento médico, atención terapéutica y educativa.
La llegada de la 2ª Guerra Mundial corta la evolución de estas teorías y su aplicación quedando una Europa desolada tras la disputa con millones de personas mutiladas y niños huérfanos, y la sociedad han de dotar medidas legales para favorecer su integración detectan:
Existencia de diferentes ritmos de aprendizaje
Identifican alumnos con mayores dificultades
Separan a estas personas en aulas
Educación Especial programas y recursos específicos.
La normalización:
El informe Warnock en 1978 cambio el planeamiento esencial, donde acepta la diversidad, con sus necesidades e intereses, proporcionando los apoyos y recursos necesarios. Aparecen algunos principios:
Tienen derecho a una educación los niños/as.
Los fines para la educación son los mismos para todos.
Las necesidades educativas son comunes a todos los niños/as
Introducen el concepto de dificultad de aprendizaje.
Establece la existencia de las escuelas de educación especial.
Estos principios estaban orientados al reconocimiento de las personas con discapacidad para mejora del desarrollo de sus capacidades, favorecer su participación en la sociedad y orientarlas al mundo laboral u ocupacional. De este modelo aparece la integración educativa e inclusión educativa.