El Camino a la Revolución Rusa: De 1905 al Colapso Zarista de Febrero de 1917

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Revolución Rusa de 1905: El Domingo Sangriento y sus Consecuencias

El descontento de los obreros se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo. En enero de 1905, una manifestación pacífica de obreros ante el Palacio de Invierno terminó trágicamente. Los manifestantes querían presentar al zar una serie de reivindicaciones. La guardia del zar abrió fuego contra ellos y causó centenares de muertos y heridos. Por ello, este día es conocido como el Domingo Sangriento. La dureza de la represión provocó la condena internacional y fue el detonante para que se produjera un movimiento revolucionario en Rusia.

Manifestaciones del Descontento Social y Político

  • Los campesinos exigieron el fin de los abusos de los terratenientes.
  • Los obreros organizaron comités de huelga y formaron los primeros consejos obreros. El más activo fue el sóviet de San Petersburgo, presidido por León Trotsky.
  • Los partidos políticos clandestinos desataron una oposición contra la guerra y coincidieron en su objetivo de derrocar al régimen autocrático zarista.
  • También el descontento afloró en el seno del ejército; el suceso más destacado fue el motín del acorazado Potemkin.

Las Concesiones del Manifiesto de Octubre

El zar anunció en el Manifiesto de Octubre una serie de medidas de carácter liberal:

  • Se concedía un conjunto de libertades civiles.
  • Se creaba un régimen representativo, con un Parlamento, la Duma.

Este manifiesto calmó a la oposición liberal y permitió a Nicolás II reprimir la revuelta, arrestando a los dirigentes del sóviet de San Petersburgo y del sóviet de Moscú.

El Fracaso de las Reformas Post-1905 y el Auge del Autoritarismo Zarista

Los liberales aspiraban a establecer un régimen político democrático; los campesinos confiaban en que la Duma llevaría a cabo una auténtica reforma agraria; y los obreros esperaban mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Pero las reformas fueron limitadas y el poder absoluto del zar apenas disminuyó. La Duma tenía un poder legislativo recortado. El Parlamento pasó por cuatro etapas hasta su desaparición en 1917. Además, todas las expectativas abiertas con la Revolución de 1905 se frustraron ante la actitud cada vez más autoritaria del zar.

La Fallida Reforma Agraria de Stolypin

Fracasó la reforma agraria emprendida en 1906 por Piotr Stolypin, quien pretendió crear una clase de campesinos acomodados (kulaks) que constituyese una base social adicta al régimen. La reforma no afectó a las propiedades de la nobleza y de la Iglesia. Además, pronto retornó la represión política. A ello se añadieron las continuas crisis de los gobiernos del zar y la escandalosa influencia política de las camarillas cortesanas y de Rasputín. La situación del país empeoró drásticamente con el estallido de la Primera Guerra Mundial.

La Revolución de Febrero de 1917: El Colapso del Imperio Ruso

Las derrotas militares de Rusia en la Primera Guerra Mundial, en las campañas sucesivas de 1914, 1915 y 1916, y las elevadas pérdidas humanas y territoriales generaron dificultades económicas y un profundo malestar social. La desmoralización y las deserciones en el ejército ruso alcanzaron su punto máximo en 1917.

Entradas relacionadas: