El Camino de Santiago: Arte y Arquitectura de las Iglesias de Peregrinación

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Auge de las Peregrinaciones

En la Edad Media, el descubrimiento de numerosas reliquias impulsó un fenómeno social significativo: la peregrinación penitencial. Tres destinos principales atrajeron a los peregrinos: Jerusalén, Roma y el sepulcro del Apóstol Santiago en Galicia. Sin embargo, la amenaza turca en Tierra Santa desvió la atención hacia Occidente, convirtiendo a Santiago de Compostela en un santuario internacional y dando origen al Camino de Santiago, una ruta salpicada de iglesias que acogían a los viajeros.

Características de las Iglesias de Peregrinación

Estas iglesias, conocidas como iglesias de peregrinación, compartían características arquitectónicas distintivas:

  • Construidas en piedra, con orientación hacia la aurora.
  • Planta en forma de cruz latina, evocando el cuerpo de Cristo crucificado: el ábside representaba la cabeza; el transepto, los brazos; el crucero, el corazón; y las naves, los pies.
  • De tres a cinco naves, con transepto y ábsides semicirculares.
  • Naves laterales rodeando el altar, formando la girola con capillas o absidiolos.
  • Bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones y bóvedas de arista.
  • Pilares, muros y contrafuertes exteriores para la estabilidad, permitiendo la construcción de tribunas en las naves laterales para aumentar el aforo e iluminar el interior.
  • Fachada principal monumental, con un cuerpo central y dos torres flanqueantes.
  • Portadas abocinadas, decoradas con esculturas con función docente, representando temas como el Pantocrátor y el Tetramorfos.

El Camino de Santiago y la Catedral de Compostela

Según la tradición, Santiago el Mayor predicó el Evangelio en España. La leyenda cuenta que un ermitaño, Pelayo, descubrió el sepulcro al ver luces sobre él, y el obispo Teodomiro y el rey Alfonso II el Casto fundaron la ciudad de Compostela en el "campus stellae".

Impulsados por el Papa, ejércitos de peregrinos partían de cuatro localidades francesas, cruzando los puertos de Roncesvalles y Somport, para unirse en Puente la Reina (Navarra). Desde allí, atravesaban Logroño, Burgos y León hasta llegar a Galicia.

Cinco iglesias principales marcaban el Camino: San Martín de Tours, San Marcial de Limoges, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Tolosa y Santiago de Compostela. Las cuatro primeras, situadas en Francia, presidían los distintos itinerarios que conducían al sepulcro del santo.

La Catedral de Santiago de Compostela

La meta final de la peregrinación era la Catedral de Santiago de Compostela. Iniciada en 1075 bajo el obispo Diego Peláez y los maestros franceses Bernardo el Viejo y Roberto, las obras se interrumpieron en 1088 y se reanudaron en 1100 con el obispo Diego Gelmírez y el maestro Esteban. Entre 1168 y 1188, el maestro Mateo añadió el Pórtico de la Gloria, una obra de transición al gótico que muestra una mayor humanización de los personajes.

En el tímpano del arco central, Cristo muestra sus llagas entre cuatro ángeles con los instrumentos de la Pasión y una multitud que representa al pueblo cristiano. En la arquivolta, los 24 ancianos del Apocalipsis contemplan al Salvador. El parteluz muestra a Santiago sobre una columna con el árbol de Jessé. Las columnas laterales representan a los profetas Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés a la izquierda, y a los apóstoles Pedro, Pablo, Santiago y Juan a la derecha.

La Catedral tiene planta de cruz latina, girola con capillas radiales y tres naves que continúan en el crucero. El diseño permitía a los peregrinos recorrer una nave lateral, rodear la girola, venerar el sepulcro del santo y salir por la otra nave lateral sin interrumpir las ceremonias en la nave central.

Entradas relacionadas: