Campaña de Guayana (1817): La Toma de Angostura y la Libertad del Sur

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Campaña de Guayana (1817)

La Segunda Ofensiva Republicana

La Campaña de Guayana de 1816-1817 fue la segunda campaña emprendida por los patriotas venezolanos en la Guerra de Independencia, específicamente en la región de Guayana. A diferencia de la fallida campaña de 1811-1812, esta resultó en una victoria decisiva para los republicanos. Tras una serie de batallas, lograron expulsar a las fuerzas realistas de la región, asegurando el control de un territorio rico en recursos naturales y con importantes vías de comunicación. Este triunfo estratégico sirvió como base para futuras campañas en otras regiones del país.

Unificación de las Fuerzas Patriotas

Antes de la ofensiva republicana, la resistencia en Venezuela se limitaba a guerrillas dispersas, pobremente armadas y organizadas, cada una bajo el mando de su propio caudillo. La Campaña de Guayana logró unificar a los rebeldes bajo un solo mando, con la creación del Estado Mayor General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital.

Desarrollo de la Campaña

Las primeras operaciones comenzaron a finales de 1816 con el desembarco de tropas para apoyar a las guerrillas locales. Los patriotas obtuvieron importantes victorias iniciales. Sin embargo, en enero de 1817, un ejército realista de 5,000 hombres fue enviado desde Caracas para sofocar la insurrección. Tras un enfrentamiento en Nueva Barcelona, las fuerzas patriotas se vieron obligadas a retroceder hacia Guayana. A pesar de la superioridad armamentística inicial de los realistas, los patriotas lograron vencerlos. El 17 de junio de 1817, Angostura, la capital provincial, cayó en manos republicanas, forzando la retirada de los realistas.

La Toma de Angostura

La Rendición de la Ciudad

El 18 de julio de 1817, los defensores de Angostura finalmente se rindieron ante el ejército patriota. El general José Francisco Bermúdez, comandante del asedio, tomó posesión de la ciudad después de que el Brigadier Miguel de La Torre, junto con las familias realistas y los restos de su ejército, la abandonaran.

Antes de la rendición, La Torre se dirigió a los habitantes de Angostura:

“Señores: en circunstancias como éstas, conviene oír el consejo de todos los leales defensores de Guayana. Con hombres como vosotros, si tuviéramos provisiones, sostendríamos esta ciudad por España durante diez años contra todo el poder de los rebeldes del Continente. Pero contra un hambre de cuatro meses no hay héroes. Señores: Guayana ha hecho todo cuanto cabe dentro del poder humano por mantener en sus torres el pabellón español, a cuya sombra nació y fue feliz. No hay posibilidad de prolongar más la lucha con hombres que caen muertos de extenuación al lado de nuestros cañones. El problema que hay que resolver ahora es abandonar la plaza sin caer en las garras del enemigo”.

El Sitio de Angostura

Durante la campaña, el ejército libertador intentó tomar Angostura por la fuerza en varias ocasiones, sin éxito. La ciudad era prácticamente inexpugnable. La rendición fue posible gracias a un asedio de cuatro meses que cortó todas las vías de comunicación y suministro, obligando a los habitantes a rendirse por hambre. La situación llegó a ser tan extrema que los habitantes se vieron obligados a consumir cualquier animal disponible, incluyendo el corcel del Brigadier y los cueros de los almacenes. Los auxilios prometidos por Morillo nunca llegaron. Entre el 16 y el 17 de julio, los realistas se retiraron en las corbetas, bergantines y goletas que se encontraban en el puerto. Al día siguiente, Guayana era libre, convirtiéndose en un bastión para la lucha por la libertad del continente.

Entradas relacionadas: