Campos de Estudio de la Psicología Social de la Salud: Promoción, Prevención y Conducta de Enfermedad
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Campos de Estudio de la Psicología Social de la Salud
1. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
La prevención se relaciona con la enfermedad en tres niveles:
- Primaria: Reduce la incidencia de enfermedades (por ejemplo, campañas de uso del preservativo).
- Secundaria: Acorta la duración de la enfermedad y, por tanto, la estancia en centros médicos.
- Terciaria: Disminuye las secuelas o consecuencias de las enfermedades (por ejemplo, indicaciones del cardiólogo).
La promoción se enfoca en potenciar las capacidades físicas, psicológicas y sociales de la persona. Su instrumento principal es la educación sanitaria, definida como el "conjunto de acciones dirigidas a modificar comportamientos relacionados con la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables, uso de los servicios de salud y capacitación para la toma de decisiones respecto a su mejora en el estado de salud y el medio en el que viven" (OMS, 1969).
Tanto la prevención como la promoción pueden tener un nivel de actuación individual, grupal o comunitario, y pueden enfocarse en una o varias conductas (unidimensional o multidimensional).
¿De qué forma interviene la Psicología Social de la Salud en este campo?
- Estudiando los factores que influyen en la aparición y mantenimiento de hábitos saludables.
- Estudiando los aspectos psicosociales en el diseño, planificación y evaluación de los programas de promoción y prevención.
2. Proceso de Enfermedad
La Psicología Social de la Salud en el proceso de enfermedad:
a) Estudia los constructos de salud y enfermedad y la percepción que de ellos tienen pacientes, familias o profesionales sanitarios, así como las actuaciones posteriores que se derivan (diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, etc.). También se aplica a tratamientos sustitutivos o alternativos.
b) Determina los factores psicosociales que influyen en la aparición, mantenimiento o agravamiento de la enfermedad.
c) Participa en el desarrollo de técnicas terapéuticas para mejorar la adaptación psicosocial a la enfermedad, como estrategias de afrontamiento, ajuste del enfermo crónico o impacto de la hospitalización (por ejemplo, la desorientación de personas mayores al inicio de su ingreso).
En el caso de los hospitales, se genera una situación de estrés, no solo por las técnicas terapéuticas aplicadas, sino también por:
- El impacto del ingreso en una organización con determinadas normas sociales.
- Las interacciones con el personal sanitario, tanto en cantidad como en calidad. De aquí surge el "programa de humanización de la asistencia sanitaria".
d) Realiza intervenciones comunitarias, como el diseño de programas, redes de apoyo y criterios de calidad de vida en enfermos crónicos.
3. Conducta de Enfermedad
La forma en que una persona responde a la amenaza de la enfermedad aguda o a los requerimientos de una enfermedad crónica puede ser un determinante importante en el curso de la misma, así como en las atenciones médicas recibidas.
Según Taylor (1990), la conducta de enfermedad se refiere a las acciones personales que realizamos cuando pensamos que tenemos síntomas de enfermedad, como ir al médico.
El rol del enfermo implica cumplir las prescripciones terapéuticas y afrontar la enfermedad, lo cual está relacionado con los mecanismos y problemas de adaptación a la misma.
Es importante destacar que la conducta de enfermedad no siempre implica una enfermedad, ya que la primera no implica necesariamente la segunda (la enfermedad implica una patología documentada).
Aportación de la Psicología Social de la Salud:
Se centra en los procesos de interacción y comunicación, basándose en:
- Teoría de la comunicación:
- Cómo debe ser el mensaje.
- Cuándo y dónde debe realizarse la comunicación.
- Finalidad: aumentar la eficacia y el mantenimiento del tratamiento.
- Procesos de influencia interpersonal: desde la conformidad y obediencia a la autoridad hasta el poder social.
El cumplimiento de las prescripciones médicas y la satisfacción aumentan cuando hay una buena retroalimentación.
4. Sistema de Cuidado de la Salud
Objetivos:
- Mejorar u obtener una mayor calidad de vida.
- Mejorar la calidad de la asistencia sanitaria.
Acciones:
- Análisis y modificación de actitudes en la población y los profesionales sanitarios.
- Estudios de la influencia del contexto social en los estilos de vida y el uso de los servicios sanitarios.
- Aumento de las competencias sociales de los profesionales sanitarios (habilidades sociales, entrenamiento en manejo del estrés, comunicación con el enfermo y sus familiares, etc.).
- Facilitar la coordinación de los miembros del equipo de salud.
5. Política Sanitaria
La Psicología Social de la Salud también se aplica a la política sanitaria en los siguientes aspectos:
- Gestión y aprovechamiento de los recursos humanos e institucionales en el cuidado de la salud.
- Estudios sobre las necesidades de la población con el objetivo de establecer prioridades en la política de salud.
- Colaboración en la implantación de los programas propuestos.
- Estudios sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el área de la salud.