Caña de Azúcar en Argentina: Innovación, Producción y Perspectivas Futuras
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Caña de Azúcar en Argentina: Innovación y Producción
- Innovaciones
- Caña transgénica
- No se usa por “prejuicios del mercado”
- Mejoras genéticas
- Especies resistentes a la roya
- Especies con más fibra para obtener más energía
- Chacra Santa Rosa
- Jujuy
- Entre Ledesma y Tabacal para investigaciones
- Caña transgénica
El caso de la caña de azúcar
- Se localiza en Tucumán, Salta y Jujuy principalmente. Las últimas dos tienen grandes ingenios que utilizan tecnología más avanzada en mecanización y variedad de cultivos. También procesan su propia caña y muchas veces diversifican su producción (a veces existe cierto control monopólico sobre el producto por la incorporación de la etapa de fraccionamiento y venta mayorista) Corrientes y Misiones à muy baja participación.
- Condiciones naturales que favorecieron su desarrollo: se adapta a distintos tipos de suelos, aunque necesita climas cálidos y húmedos (las heladas marchitan hojas, descomponen la savia y disminuyen el rendimiento). Condiciones no naturales: ferrocarril, políticas de apoyo estatal y la mecanización (a partir de 1970).
- Diversidad de agentes económicos participan en el circuito: Pequeños productores (Menos de 50 hectáreas, mano de obra familiar. Bajo nivel de tecnificación). Medianos productores (Entre 50 y 200 hectáreas, mecanizados, cosecha manual y semimecánica). Grandes productores (Más de 200 hectáreas, mano de obra asalariada permanentemente, elevado grado de mecanización)
Azúcar = principal producto. Subproductos: alcohol, melazas y bagazos. La mayor parte de la producción se destina a la industria.
- En la actualidad se advierte un alto grado de concentración en el circuito à pocas empresas controlan mayor parte de la producción y varios productores optaron por cultivos alternativos como el limón o tabaco.
Perspectivas y Desafíos de la Industria Azucarera Argentina
Profundización
Nuevo siglo de la industria azucarera argentina determinado por:
- Reconversión
- Incorporación de nuevas tecnologías
- Procesos más respetuosos con el medio ambiente
- Profesionalismo de antiguas empresas familiares
Los ingenios se convirtieron en fábricas eficientes que generan su propia energía a partir del vapor, cogeneran energía para la red y utilizan los residuos de la industrialización para fertilizar campos, fabricar papel y alcohol. Ahora se aspira a participar del desafío energético, aportando combustible renovable à se abren nuevas y buenas posibilidades para el negocio del azúcar. (Ley de biocombustibles à implica para el sector el incremento de la superficie de caña y la afluencia de nuevas inversiones. Beneficios: exención de la aplicación del impuesto a los combustibles líquidos, devolución anticipada del IVA y beneficios en el cálculo del impuesto a las Ganancias)
En el 2007 se produjo una disminución en lo producido. Esto se debió a las heladas del invierno, que deterioraron la materia prima en junio y julio; y a una fuerte crisis energética que afectó a todas las agroindustrias del norte. Sin embargo, más allá de esta baja, hoy en día el sector cuenta con buenos volúmenes de producción y rendimientos.