Canales Iónicos y Glicocálix: Propiedades, Tipos y Funciones en la Membrana Celular

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Propiedades de los Canales Iónicos

Los canales iónicos son proteínas integrales de membrana que permiten el paso selectivo de iones. Presentan tres propiedades fundamentales:

  • Conducen iones.
  • Reconocen y seleccionan los iones (pueden ser selectivamente permeables a uno o varios iones).
  • Se abren y cierran en respuesta a estímulos eléctricos, químicos o mecánicos.

Cuando un canal iónico se abre, forma un poro acuoso que atraviesa la membrana. El flujo de iones a través de un canal es pasivo, es decir, no requiere gasto metabólico energético por parte de la célula, ya que los iones fluyen a favor de su gradiente electroquímico.

Tipos de Canales Iónicos

Existen dos tipos principales de canales iónicos:

  • De filtración: Permanecen siempre abiertos.
  • De compuerta: Abren y cierran en respuesta a un estímulo específico.

Clasificación de los Canales Iónicos de Compuerta

Los canales iónicos de compuerta se clasifican según el tipo de estímulo que provoca su apertura o cierre:

  • Canales activados por voltaje.
  • Canales activados por ligandos.
  • Canales mecanosensibles.

Canales Activados por Voltaje

Estos canales poseen un sensor que detecta cambios en la diferencia de potencial eléctrico a ambos lados de la membrana. Este cambio induce una modificación en la estructura terciaria del canal, abriéndolo o cerrándolo. Ejemplos de estos canales incluyen:

  • Canales de sodio (Na+)
  • Canales de potasio (K+)
  • Canales de calcio (Ca2+)
  • Canales de cloruro (Cl-)

Canales Regulados por Ligandos

La apertura de estos canales se produce por la interacción de una sustancia química (neurotransmisor u hormona) con un receptor específico en el canal. Esta interacción genera un cambio en la energía libre y modifica la conformación de la proteína, abriendo el canal. Los ligandos regulan la apertura de canales que actúan como receptores.

Canales Mecanosensibles

Estos canales se abren en respuesta a una acción mecánica, como presión o tensión. Aunque el mecanismo sensor exacto aún no está completamente dilucidado, se han propuesto las siguientes hipótesis:

  • Los ácidos grasos de la membrana podrían actuar como agentes sensores mediante la activación de fosfolipasas unidas a la membrana.
  • El citoesqueleto, ubicado inmediatamente debajo del canal, podría ser el agente sensor.

Componentes Glucídicos de la Membrana Celular

Los glúcidos se encuentran en la membrana unidos covalentemente a proteínas o lípidos, formando:

  • Glucoproteínas
  • Glucolípidos

Estos componentes pueden ser polisacáridos u oligosacáridos y forman el glicocálix. Contribuyen al soporte y al reconocimiento celular.

Glicocálix: La Cubierta Celular

El glicocálix, también conocido como cubierta celular, es la zona periférica rica en hidratos de carbono que se encuentra en la superficie de las células eucariotas, en contacto con el medio extracelular. Esta cubierta puede tener un espesor de hasta 50 nm, mucho más gruesa que la propia membrana.

Entradas relacionadas: