Canarias, Globalización y España: Claves Geopolíticas y Económicas en la UE

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

La Situación de Canarias en la Unión Europea

La integración de las Islas Canarias en la Unión Europea (UE) se planteó inicialmente con tres opciones:

  • Integrarse con condiciones especiales, como puertos francos.
  • Integrarse en igualdad de condiciones que el resto de España.
  • Permanecer al margen de la integración.

Finalmente, Canarias se integró con un IVA específico, una ampliación flexible de la Política Agrícola Común (PAC) y la no aplicación de la Tarifa Exterior Común.

Situación Actual de Canarias como Región Ultraperiférica (RUP)

Actualmente, Canarias forma parte de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la UE. Estas regiones comparten rasgos comunes que justifican un tratamiento diferenciado:

  • Lejanía geográfica.
  • Superficie reducida.
  • Fragilidad del medio natural, adverso para el desarrollo de los sectores primario y secundario.
  • Dependencia de productos externos.

Problemas Específicos de Canarias

Los desafíos particulares de Canarias incluyen:

  • Insularidad, con problemas de accesibilidad y dependencia del transporte aéreo y marítimo.
  • Doble insularidad, que genera dependencia económica de las islas capitalinas.
  • Lejanía de la Europa continental.
  • Escasez de recursos naturales.
  • Relieve accidentado y fragilidad medioambiental.

Medidas de la Unión Europea para las RUP

Para hacer frente a estas particularidades, la UE ha adoptado medidas económicas específicas, independientemente del nivel de renta de la región. Estas medidas están contenidas en el POSEICAN (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad de Canarias) e incluyen:

  • El Régimen Económico y Fiscal (REF), que reconoce ayudas a empresas a través de instrumentos como la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) y la Zona Especial Canaria (ZEC).
  • La aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC), que reducen los costes de producción de bienes de primera necesidad.
  • En la política regional europea, Canarias recibe fondos de cohesión, como los del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), por su condición de región ultraperiférica, buscando la convivencia y el desarrollo sostenible.

La Globalización: Interdependencia y Consecuencias

El mundo actual se caracteriza por un acelerado proceso de globalización, que implica la interdependencia de los espacios geográficos en sus diversos ámbitos y sus múltiples consecuencias. Este fenómeno se asocia con:

  • Aumento de las desigualdades entre ricos y pobres.
  • El desarrollo del capitalismo.
  • El avance de la tecnología y las comunicaciones.

Efectos de la Globalización

Efectos Económicos

  • Se eleva el peso de las empresas multinacionales, que se deslocalizan.
  • Fomento del libre comercio.
  • Uniformización del consumo.

Efectos Políticos

  • Difusión de los derechos humanos.
  • Limitación de la autonomía de los países, condicionados por intereses empresariales.
  • Generación de inestabilidad.

Efectos Sociales

  • Aumento del empleo, pero a menudo con empeoramiento de las condiciones de trabajo.
  • Facilitación de la movilidad, pero también grandes migraciones.
  • Difusión de la medicina, pero también de enfermedades y delincuencia.

Efectos Culturales

  • Difusión de la ciencia y la tecnología.
  • Provoca uniformidad cultural.

Desigualdades Territoriales en la Globalización

La globalización acentúa las desigualdades territoriales entre:

  • Países dominantes y decisivos (centrales): Poseen mayor tecnología, innovación empresarial, infraestructuras de transporte y capacidad de decisión.
  • Países dependientes (periféricos): Desarrollan actividades de menor rango, presentan rasgos de modernidad y atraso que generan desequilibrio. Algunos son potencias emergentes (como los BRIC), pero las periferias a menudo basan su economía en la agricultura tradicional y la artesanía, quedando excluidas por su baja capacidad de compra.

Posición Estratégica de España en el Contexto Global

La posición de España en el mundo viene definida principalmente por su pertenencia a la Unión Europea, lo que la sitúa entre los países con economías más desarrolladas.

España inició su integración en organismos internacionales como la ONU y diversas organizaciones económicas y de paz. Su situación es estratégica dentro de la UE.

España participa en organizaciones de seguridad como la OTAN y mantiene relaciones económicas importantes por su proximidad geográfica con el Mediterráneo y África, buscando asegurar la seguridad de la zona. También tiene fuertes lazos con América Latina, Estados Unidos y Canadá.

Entradas relacionadas: