Canarias en la Unión Europea: Estatus RUP y Régimen Económico Especial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Integración de Canarias en la UE y Estatus como Región Ultraperiférica
Adhesión a la CEE y Particularidades Canarias
Las negociaciones, iniciadas en 1983, fueron muy complejas y culminaron en el acuerdo de 1991, que supuso la integración de Canarias en la CEE (Comunidad Económica Europea) con algunas particularidades:
- La exención del IVA.
- Una aplicación flexible de la PAC (Política Agraria Comunitaria).
- La no aplicación de la Tarifa Exterior Común (TEC) a las importaciones de primera necesidad, a los productos cuya transformación industrial se destinase al abastecimiento interior y a los productos electrónicos asiáticos, cuya venta ha sido tradicionalmente un factor de atracción del turismo.
Tras su incorporación a Europa, Canarias ha pasado a formar parte de las regiones ultraperiféricas (RUP) reconocidas en el Tratado de Ámsterdam, junto con otros territorios europeos como Azores, Guadalupe, Guayana Francesa, Madeira, Martinica y Reunión, con las que comparte características similares.
Canarias como Región Ultraperiférica: Desventajas
Las desventajas de Canarias derivadas de su situación ultraperiférica son las siguientes:
- Insularidad: Fuerte dependencia de los medios de transporte marítimos y aéreos.
- Doble insularidad: Concentración de la mayor parte de la actividad económica y administrativa en las dos islas mayores (Gran Canaria y Tenerife), lo que provoca una fuerte dependencia de las cinco restantes respecto a ellas.
- Lejanía del continente europeo: Su principal mercado abastecedor y receptor.
- Escasez de recursos naturales y energéticos: Agua, energía, suelo.
- Relieve accidentado en la mayoría de las islas y fragilidad ambiental, debido a su reducido territorio y al elevado impacto del turismo.
Medidas de Apoyo de la Unión Europea
Por ello, la Unión Europea considera que estos problemas son permanentes y ha adoptado soluciones específicas para afrontarlos, como medidas económicas especiales y un fondo específico de ayuda.
Medidas Económicas Especiales (POSEICAN)
Estas medidas se recogen en el POSEICAN (Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad de las Islas Canarias), con dos ejes de actuación: fiscal y aduanero, y la adaptación de las políticas agraria y pesquera.
Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF)
El Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) cuenta con una serie de instrumentos específicos para dinamizar la economía canaria:
- Reserva de Inversiones en Canarias (RIC): Beneficios fiscales a las empresas para que inviertan y creen puestos de trabajo.
- Zona Especial Canaria (ZEC): Intenta promover la diversificación económica y el desarrollo social imponiendo una baja tributación a aquellas empresas que se instalen en ella. El área ZEC (cuya vigencia inicial era hasta 2019, sujeta a renovaciones) abarca todo el archipiélago para las empresas de servicios y ciertas zonas específicas para las empresas dedicadas a la producción, transformación, manipulación y comercialización de mercancías.
- Zonas Francas (ZF): Como las de Gran Canaria y Tenerife, permiten a las empresas instaladas en ellas gozar de ventajas aduaneras y fiscales específicas. Entre ellas, la entrada de mercancías de cualquier procedencia sin pagar aranceles, etc.
Adaptación de Políticas Comunes
Política Agraria Común (PAC): Se aplica con peculiaridades. Así, Canarias cuenta con un Régimen Específico de Abastecimiento (REA) destinado a paliar el incremento de los costes motivados por la lejanía en el abastecimiento de algunos productos (de consumo humano o para transformación), eximiéndolos de derechos aduaneros cuando procedan de terceros países.
Política Pesquera Común (PPC): Se aplica también con peculiaridades para compensar los sobrecostes originados por la situación ultraperiférica. Los beneficiarios son los sectores del atún y la sardina, y los productores de cefalópodos establecidos en las islas.
Fondo Específico de Compensación
Se estableció un fondo específico para compensar los costes de la situación ultraperiférica. Para Canarias, se fijó en 35 euros por habitante y año en el periodo 2007-2013 (nota: este dato corresponde a un periodo pasado y las asignaciones pueden haber variado en periodos posteriores).