Cáncer Cervicouterino: Comprensión Integral y Manejo Clínico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Cáncer Cervicouterino: Información Esencial
Definición
El Cáncer Cervicouterino (CCU) es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo.
Epidemiología
- El Carcinoma de Células Escamosas constituye cerca del 80-85% de todos los casos.
- El Adenocarcinoma constituye cerca del 10-12% de todos los casos.
- Casi el 100% de los tumores están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH).
- A nivel mundial, el CCU es el cuarto tipo de cáncer más común en las mujeres y el séptimo en general.
Factores de Riesgo
- Infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
- Herpes genital.
- Tabaquismo.
- Deficiencia del sistema inmunitario.
- Alimentación baja en frutas y verduras.
- Antecedentes familiares de Cáncer Cervicouterino.
- Multiparidad (haber tenido múltiples partos).
- Edad (mayor riesgo con la edad avanzada).
- Uso prolongado de anticonceptivos orales.
- Varias parejas sexuales.
- Edad temprana de inicio de relaciones sexuales.
Fisiopatología
- Proliferación anómala de células del cuello uterino que se multiplican sin control, llegando a invadir tejidos subyacentes.
Manifestaciones Clínicas
- Fase inicial: Generalmente sin síntomas.
- Sangrado vaginal anormal: después de relaciones sexuales, entre menstruaciones o después de la menopausia.
- Secreción vaginal líquida y sanguinolenta que puede ser espesa y tener mal olor.
- Dolor pélvico o durante las relaciones sexuales.
Métodos Diagnósticos
- Anamnesis y Examen Físico: Evaluación de la historia clínica y exploración física.
- Papanicolau (PAP) y Detección del VPH: Pruebas de tamizaje para identificar células anormales y la presencia del virus.
- TNM (Tamaño-Extensión-Metástasis): Sistema de estadificación para determinar la extensión del cáncer.
- Biopsia: Procedimiento fundamental para confirmar el diagnóstico.
- Análisis de Laboratorio: Pruebas sanguíneas y otras para evaluar el estado general de salud.
- Colposcopia: Procedimiento para examinar el cuello uterino con un colposcopio y confirmar el diagnóstico.
- Conización Cervical: Extirpación de un fragmento de tejido en forma de cono, especialmente en sospecha de microinvasión.
- TAC (Tomografía Axial Computarizada): Utilizada para la estadificación del cáncer y detección de metástasis.
- RNM (Resonancia Nuclear Magnética): Más precisa para determinar el volumen tumoral y su extensión local.
Tratamiento
- Histerectomía Radical: Extirpación total del útero, a menudo incluyendo tejidos circundantes.
- Linfadenectomía Pélvica: Extirpación de ganglios linfáticos de la pelvis para evaluar la diseminación.
- Radioterapia: Uso de radiación para destruir células cancerosas.
- Quimioterapia: Uso de medicamentos para destruir células cancerosas.
Garantías Explícitas en Salud (GES)
En el marco de las Garantías Explícitas en Salud (GES), se establecen plazos para la atención del Cáncer Cervicouterino:
- Tamizaje: Resultado con examen de PAP para beneficiarias entre 25 y 64 años, dentro de 30 días desde la indicación.
- Diagnóstico: Confirmación diagnóstica dentro de 40 días desde la sospecha.
- Estadificación: Dentro de 20 días desde la confirmación diagnóstica.
- Tratamiento de Lesión Preinvasora: Dentro de 30 días desde la confirmación diagnóstica.
- Cáncer Invasor: Inicio del tratamiento dentro de 20 días desde la estadificación.
- Tratamiento Adyuvante: Dentro de 20 días desde la indicación médica.
- Seguimiento: Primer control dentro de 90 días desde la indicación médica.