Cáncer Cervicouterino (VPH) y Cáncer de Mama: Factores, Síntomas y Prevención
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Cáncer Cervicouterino y el Virus del Papiloma Humano (VPH)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy común. Existen más de 40 tipos que infectan las mucosas de las personas, siendo la mayoría de estas infecciones asintomáticas y pasajeras. Sin embargo, algunos tipos de este virus, denominados de alto riesgo (específicamente 13 identificados), son oncogénicos. Estos tipos pueden persistir en el organismo y, con el tiempo, causar cáncer de cuello uterino, así como otros cánceres menos frecuentes como los de ano, pene, vulva, vagina y orofaringe.
Epidemiología
- El cáncer cervicouterino es más frecuente en mujeres entre 35 y 55 años.
- La infección por VPH es más común en adolescentes y adultos jóvenes menores de 25 años, aunque el desarrollo del cáncer suele ocurrir años después de la infección inicial debido a la lenta evolución de las lesiones precancerosas.
Factores de Riesgo para Cáncer Cervicouterino
- Inicio precoz de la actividad sexual.
- Múltiples parejas sexuales (o pareja sexual con múltiples parejas previas).
- Antecedentes de infección persistente por VPH de alto riesgo.
- Antecedentes de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
- Presencia de otras neoplasias en el tracto genital.
- Antecedentes previos de lesión intraepitelial cervical.
- Tabaquismo.
- Malnutrición (dietas bajas en antioxidantes).
- Inmunosupresión (ej. VIH positivo).
- Uso prolongado de Anticonceptivos Orales (ACO).
- Multiparidad (múltiples embarazos a término).
Factores Protectores y Prevención
- Uso correcto y consistente de preservativos (reduce, pero no elimina completamente el riesgo).
- Pareja sexual única o reducción del número de parejas sexuales.
- Dieta saludable, rica en antioxidantes como betacaroteno, vitamina C, vitamina E y ácido fólico.
- Estilos de vida saludables (no fumar, mantener peso adecuado).
- Vacunación contra el VPH (altamente efectiva, idealmente antes del inicio de la actividad sexual. En Chile, incluida en el programa nacional para niñas y niños en 4° y 5° básico).
- Realización periódica del Papanicolaou (PAP) o test de VPH para detección precoz de lesiones.
Sintomatología
En etapas iniciales, el cáncer cervicouterino suele ser asintomático. Los síntomas a menudo aparecen cuando la enfermedad está más avanzada:
- Sangrado vaginal anormal (entre periodos, después de relaciones sexuales, después de la menopausia).
- Flujo vaginal inusual (acuoso, blanquecino, amarillento, café, a veces con mal olor o sanguinolento).
- Dolor pélvico o durante las relaciones sexuales (síntoma más tardío).
- En etapas avanzadas: dificultad o dolor al orinar, sangre en la orina, diarrea, dolor o sangrado al defecar, edema en piernas, pérdida de peso inexplicada, fatiga, anemia y caquexia.
Etapas del Cáncer Cervicouterino (CaCu)
- Etapa 0: Carcinoma in situ (Tis). Células anormales solo en la capa más superficial del cuello uterino.
- Etapa I: El cáncer está confinado estrictamente al cuello uterino.
- Etapa II: El cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino a regiones cercanas (ej. parte superior de la vagina, tejidos junto al útero), pero permanece dentro de la pelvis.
- Etapa III: El cáncer se ha diseminado a la parte inferior de la vagina o a la pared pélvica, puede bloquear los uréteres (conductos de los riñones) o afectar ganglios linfáticos pélvicos.
- Etapa IV: El cáncer se ha diseminado (metástasis) a órganos distantes fuera de la pelvis, como la vejiga, el recto, los pulmones, el hígado o los huesos.
Cáncer de Mama
Factores de Riesgo
- Edad: El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.
- Historia familiar: Antecedentes de cáncer de mama u ovario en familiares cercanos (madre, hermana, hija), especialmente si fue a edad temprana o bilateral. Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1, BRCA2).
- Antecedente personal de cáncer de mama: Haber tenido cáncer en una mama aumenta el riesgo en la otra.
- Historia de enfermedad mamaria benigna: Ciertos tipos de lesiones benignas (ej. hiperplasia atípica) aumentan el riesgo.
- Densidad mamaria: Mamas densas en la mamografía se asocian a mayor riesgo.
- Factores reproductivos y menstruales:
- Menarquia (primera menstruación) precoz (antes de los 12 años).
- Menopausia tardía (después de los 55 años).
- Nuliparidad (no haber tenido hijos) o primer embarazo a término después de los 30 años.
- No haber amamantado.
- Exposición a radiación ionizante: Especialmente en el tórax durante la infancia o adolescencia.
- Factores hormonales: Uso prolongado de terapia de reemplazo hormonal combinada (estrógeno y progesterona) después de la menopausia.
- Estilo de vida:
- Dieta rica en grasas saturadas y baja en frutas/verduras.
- Sedentarismo y obesidad (especialmente postmenopáusica).
- Consumo regular de alcohol.
- Tabaquismo.
Factores Protectores y Prevención
- Realizar autoexamen mamario mensual para conocer las propias mamas y detectar cambios.
- Realizar controles médicos periódicos y mamografías según la edad y recomendación médica (generalmente anual a partir de los 40-50 años, o antes si hay factores de riesgo).
- Mantener una alimentación saludable, rica en frutas, verduras, fibra y antioxidantes. Limitar grasas saturadas.
- Mantener un peso corporal saludable.
- Realizar actividad física regularmente.
- Limitar o evitar el consumo de alcohol.
- No fumar.
- Considerar la lactancia materna.
Sintomatología
Es importante conocer los signos y síntomas que podrían indicar cáncer de mama:
- Aparición de un bulto o nódulo en la mama o en la axila, generalmente indoloro y de consistencia dura o bordes irregulares.
- Cambio en el tamaño o forma de la mama.
- Edema (hinchazón) total o parcial de la mama.
- Enrojecimiento o descamación de la piel de la mama o del pezón.
- Retracción de la piel (hoyuelos) o del pezón (hundimiento).
- Aspecto de "piel de naranja" (engrosamiento de la piel con poros marcados).
- Dolor en la mama o en el pezón (aunque menos frecuente como único síntoma).
- Secreción por el pezón, especialmente si es sanguinolenta o unilateral y espontánea.
- Aumento de la temperatura local de la mama.
- Cambio en la densidad o textura de la mama (endurecimiento).