Cáncer: Factores de Riesgo, Tipos y Tratamientos Disponibles

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El cáncer es una enfermedad que está relacionada con el funcionamiento de las células. Las células son unidades estructurales y funcionales que componen el cuerpo de las plantas y los animales.

Factores de Riesgo del Cáncer

Un factor de riesgo es cualquier cosa que afecte las probabilidades de que una persona padezca alguna enfermedad como el cáncer. Los distintos tipos de cáncer tienen diferentes factores de riesgo. Por ejemplo, la exposición de la piel a la luz solar intensa es un factor de riesgo para el cáncer de piel. Fumar es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón y muchos otros tipos de cáncer.

Principales Factores de Riesgo

  • Tabaco: El hábito de fumar puede ocasionar cáncer de pulmón, boca, garganta, laringe, páncreas y vejiga.
  • Factores Ocupacionales o Ambientales: Están relacionados con la exposición a productos o elementos que pudieran ser nocivos por la exposición prolongada. Por ejemplo: radiación, solventes, radón, pesticidas, asbesto.
  • Alcohol: El consumo prolongado y excesivo de alcohol puede degenerar en cáncer de hígado.
  • Nutrición: Las dietas altas en grasas y la obesidad incrementan el riesgo de cáncer de mama y útero. Las comidas fermentadas favorecen el cáncer de estómago e intestinos.
  • Drogas: Algunos medicamentos contra la leucemia parecen aumentar el riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer en los pacientes que la padecen.
  • Exposición al Sol: Una exposición prolongada y sin una adecuada protección aumenta las posibilidades de sufrir de cáncer de piel y melanoma maligno.
  • Promiscuidad: La promiscuidad aumenta el riesgo de contraer cáncer cervical o del pene, debido a las ETS como el VPH.
  • Radiación: Las radiaciones ionizantes favorecen la aparición de distintos tipos de cáncer.

Tratamientos para el Cáncer

Cirugía: Es el método más empleado para aquellos tumores pequeños y localizados en un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz, se precisa extirpar parte del tejido que rodea el tumor para asegurar así que todas las células cancerosas han sido extirpadas. Si el cáncer se ha extendido a otras zonas, a través de la sangre o de la linfa, habrá que realizar otros tratamientos, bien sean añadidos a la cirugía o únicos y distintos a ella.

Radioterapia: Utiliza partículas de alta energía capaces de penetrar al cuerpo. A través de una máquina, llamada acelerador lineal, se generan y dirigen esas partículas hacia el lugar concreto donde se tengan que aplicar. Las demás zonas del cuerpo se protegen para no recibir la radiación.

Quimioterapia: Actúa sobre las células que se dividen con gran rapidez, que es lo que suelen hacer las cancerosas. Pero también existen otras células, que no son cancerosas y que también se dividen de forma rápida. Algunos medicamentos quimioterápicos actúan interrumpiendo la fase donde la célula cancerosa se divide y esto hace que el tiempo de crecimiento sea mayor y que la célula muera.

Trasplante de Médula Ósea: Se realiza cuando se ha producido un daño en la médula ósea que le impida realizar las funciones que, antes de la quimioterapia, estaba realizando. Estas funciones consisten en la formación de las células sanguíneas, papel fundamental para la vida humana.

El trasplante autólogo consiste en obtener médula ósea del propio paciente, mientras la enfermedad está en remisión, para mantenerla congelada y realizar el trasplante después de aplicarle al paciente una dosis alta de quimioterapia.

Entradas relacionadas: