La canción del pirata: poesía romántica y libertad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

La canción del pirata es un texto poético escrita por José de Espronceda en la 1era mitad del s.XIX. Sostiene el Romanticismo, movimiento artístico, cultural y literario que rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. Espronceda fue un escritor español considerado el poeta mas representativo del 1er Romanticismo en España. En el destacan las canciones dedicadas a seres marginales de la sociedad como El Pirata, El Mendigo y El Verdugo, ademas de 2 largos poemas narrativos. Al escribir, muestra sus sentimientos mas apasionados y personales, el ansia de libertad de los románticos, cambios métricos...


El tema de la libertad y el individualismo

El tema trata de un pirata que vive al margen de la sociedad y que desprecia los bienes materiales que esta únicamente interesado en la libertad.///En el poema se distinguen 2 partes. En la 1era parte narrativa un narrador externo en 3era persona narra el lugar, la accion y presenta al protagonista. Y en la 2da, comienza la canción entre comillas (del verso 17 hasta el final). Ademas, se puede apreciar un trasunto, la voz del poeta como el pirata entonando una canción en la cual busca la libertad, es decir, el ideal de vida libre. Por lo tanto, la 1era parte es poesía narrativa y la 2da poesía lírica. Se produce la mezcla de géneros q todos los románticos buscan. /// El poema esta compuesto por 17 estrofas de diferente tipo, con versos octosílabos y pentasilabos (1 caract propia del Romantic). Ademas de tener rimas asonantes y consonantes en arte menor, tiene una métrica típicamente romántica. Podemos apreciar pluriestrofismo y polimetria. 


El canto a la libertad y la protesta contra la sociedad

La canción del pirata es 1 canto a la libertad y protesta contra la sociedad, ya que en la época previa al Romant se suprimio la libertad y cualquier cosa que tuviera que ver con los sentimientos, por lo que quiere vivir al margen de las leyes. En el poema podemos destacar el individualismo, es decir, el romántico tiene conciencia de ser distinto a los demás y afirmar ser su "yo" frente a lo que le rodea. El personaje marginal es la personificación del héroe rebelde. 

Entradas relacionadas: